Page 65 - anpe_602
P. 65
Autonomías
enfermedades profesionales siempre que se deriven del 8) Agilizar los trámites para la adopción de las medidas san-
desarrollo de sus funciones. cionadoras que se pudieran adoptar especialmente en los
casos de cambio de centro de los agresores cuando así se
5) Un plan específico de formación del profesorado para la
considere como protección a la víctima, sea entre iguales
prevención y detección de conflictos relacionados con la
o entre discentes y docentes.
convivencia escolar, especialmente sobre el buen uso de
las nuevas tecnologías. 9) Formación específica destinada a alumnos y familias so-
bre el uso adecuado de las nuevas tecnologías y redes so-
6) Regulación del uso del móvil en centros escolares, tanto
ciales, resaltando la figura del Educador/a social en los
como medida de protección del alumnado como la de
los docentes, que contemple la prohibición del mismo casos de asesoramiento a alumnos sancionados por este
en caso reiterado de mala praxis. tipo de actuaciones en colaboración con las familias.
10) Por último, destacamos la relevancia y necesidad de
7) Actualización, revisión e inclusión del mal uso de las re-
des sociales en los Reglamentos de Régimen Interior de la presencia de profesionales (orientadores y educadores
los Centros Educativos, así como adaptar la condición sociales) en los centros de Primaria y Secundaria para me-
jorar significativamente la convivencia en los centros es-
de autoridad pública en el ejercicio de sus funciones, las colares. La mediación es una herramienta de prevención
medidas sancionadoras ante actuaciones contrarias hacia
el profesorado, lo que conllevaría, además de un endure- de la violencia en las aulas, se lleva a cabo a través de un
cimiento de la sanción, la dignificación y relevancia social profesional, específicamente formado para ello, y los
de la docencia, y, por tanto, de sus trabajadores. agentes involucrados en el problema.
Cataluña
La jornada continua, ¿en tela de juicio?
A raíz de las declaraciones hechas por el consejero Bargalló en ANPE siempre ha defendido la
la clausura de la XXVII jornada de reflexión del Consejo jornada continua en todo el
Escolar de Cataluña (CEC), donde ha manifestado la voluntad Estado, donde está mayorita-
del Gobierno de debatir sobre los horarios escolares, se vuelve riamente implantada en todos
a poner en tela de juicio la jornada continua, modelo horario los niveles educativos. En
que tiene como principales detractores no sólo al consejero, Cataluña, conseguimos en-
sino también a Anna Simón, presidenta del CEC, entre otros. mendar el artículo 5. 54 de la
LEC (“En el segundo ciclo de
Queremos recordar que el Departamento posibilitó a los cen-
tros de secundaria optar por la jornada continua en 2013, no educación infantil y en las ense-
como respuesta a ningún criterio pedagógico, sino por motivos ñanzas obligatorias, el horario
escolar comprende normalmente
meramente económicos (ahorro de luz y gas; menos transporte horario de mañana y tarde “),
escolar; menos comedores...), exigiendo, eso sí, un amplio con-
incluyendo la palabra “normalmente “ para posibilitar poder
senso a la comunidad educativa, y que culminó con la implan-
tación de este modelo en un 90% de los centros. De resultas optar por otro modelo horario.
y a petición de muchos centros de primaria, interesados en este En ANPE Cataluña no entendemos el empeño del conse-
modelo horario, se inició una prueba piloto en estos últimos jero por cambiar un sistema que en su momento fue apro-
centros. bado mayoritariamente por la comunidad educativa y por
“imponer” uno viejo que no mejora en nada lo que tene-
Mientras que el Departamento no ha hecho ninguna evaluación
mos ahora, y exigimos no sólo la continuidad de la jornada
de este modelo horario -aún estamos por saber cómo ha funcio- continua en secundaria, sino también la posibilidad de ex-
nado la prueba piloto en primaria-, los docentes hemos consta-
tado que, como mínimo, ha servido para mejorar la conflictivi- tenderla también a primaria, y no de forma lineal ni por
dad, el absentismo y las dificultades para dar clase, que se pro- imposición, sino atendiendo a lo que cada centro, claustro,
ducían mayoritariamente por las tardes, ítems que evidente- familias y alumnos consideren que es mejor atendiendo a
sus propias características y necesidades.
mente han mejorado el rendimiento y el clima escolar. Como
resultado, ningún centro que optó por la jornada continua ni se “LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS SIGNIFICA TAMBIÉN EL DE-
ha vuelto a replantear la vuelta al horario de mañana y tarde. RECHO A DECIDIR EL HORARIO LECTIVO”
Diciembre 2019 65