Page 16 - anpe_600
P. 16
INFORMACIÓN PROFESIONAL
El informe de la
OCDE confirma
las tesis de ANPE
El nivel educativo de la población en España ha mejorado sensiblemente en los últimos 30 años, pero
el exceso de horas lectivas del profesorado, las desigualdades docentes en la escala
retributiva o la inversión en educación, que está por debajo de la media de los países
desarrollados, avalan la necesidad de acometer una profunda reforma del sistema
educativo que dé respuesta a las necesidades formativas de las generaciones actuales y
futuras.
Por Pedro Crespo, presidente de ANPE Canarias
Los datos expuestos en el informe que acaba de publicar la 20,2% de los jovenes entre 18 y 24 años está desempleado y no
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos está participando en actividades de formacion. Sin embargo, el
(OCDE), Panorama de la Educación 2019, confirman la tesis de- 60% de estos chicos busca de manera activa un empleo y, solo,
fendida por ANPE. Nuestro sindicato ha reivindicado desde hace el 40% se considera poblacion inactiva.
años la necesidad de huir de los parches en materia edu-
cativa y definir un nuevo modelo que corrija las dispari-
dades existentes entre España y los países de su entorno,
pero también entre las propias comunidades autónomas.
Entre 2008 y 2018, con una crisis económica devasta-
dora de por medio, el porcentaje de poblacion adulta
que poseía solamente estudios obligatorios -inferiores
a la segunda etapa de Educacion Secundaria- se redujo
en 9 puntos porcentuales en nuestro país, pasando del
48,9% al 39,9%. A pesar de este avance, que se pro-
dujo en un período en el que a los jóvenes les salía más
rentable seguir en el aula que irse a trabajar, todavía
hoy, los valores siguen siendo anormalmente altos en
comparación con la media de los paises de la OCDE
(del 26,7% al 21,5%) y de los paises de la Unión
Europea (del 25,4% al 18,7%).
Este déficit formativo tiene mucho que ver con que
España figure entre los países con mayor volumen de
jóvenes de entre 16 y 24 años que ni estudian ni tra-
bajan. Dos de cada diez están en esta situación. Este
triste liderazgo se refleja en todas las comunidades au-
tónomas, pero la diferencia entre unas y otras es, en
ocasiones, un auténtico precipicio. Así, por ejemplo,
Canarias, con un 21,4%, y Ceuta, con un 23,2%, du-
plican la tasa de “ninis” del País Vasco (9,9%).
Lo más grave de estas cifras es que la mayoría de los
“ninis” de nuestro país lo son a su pesar. En España, el
16 ANPE 600