Page 45 - anpe_590
P. 45
Autonomías
Canarias
¿Será 2017 nuestro “año histórico”?
Estaremos de acuerdo en que la expresión “año histórico” no es un gran ejemplo de originalidad por nuestra parte. Más bien,
todo lo contrario: cualquiera que lea la prensa, vea los informativos de televisión o padezca las repetitivas tertulias de las
cadenas públicas y privadas, estará más que harto de escuchar este calificativo varias veces al día.
Sin duda, la excesiva frecuencia de su uso, es decir, su abuso ma-
nifiesto, ha terminado por desvirtuar el significado original del
término, ya que, a cada momento, contemplamos un “gol histó-
rico”, los datos de lo que sea (unas lluvias torrenciales o una sim-
ple nevada, por ejemplo) también son “históricos” y, por su-
puesto, los partidos políticos consiguen, como no podía ser de
otra manera (otra exasperante “muletilla” de nuestros represen-
tantes), unos “resultados históricos” en cualquier proceso electo-
ral.
Por tanto, nadie debería extrañarse de que ANPE Canarias caiga
año 2010 los derechos del personal docente destinado en nuestros
también en esta irresistible tentación y, obedeciendo a los impul- colegios e institutos.
sos de tan potente tendencia comunicativa, considere que el año
recién finalizado puede marcar un hito en nuestras relaciones ne- Por otra parte, la Orden de 22 de noviembre de 2017, que regula
gociadoras con la Administración Educativa y, en consecuencia, la colaboración voluntaria del profesorado jubilado en los centros
se convierta en nuestro AÑO HISTÓRICO. docentes públicos de Canarias, insistentemente reclamada por
este sindicato desde hace varios años, ha venido a demostrar que,
En nuestras islas habían transcurrido ya muchos años y demasia- como ocurría en épocas anteriores, en Canarias también somos
das legislaturas sin que las organizaciones sindicales representati-
capaces de generar normativas innovadoras que abran nuevas
vas del sector docente no universitario tuviéramos un acuerdo
perspectivas a nuestros compañeros y compañeras.
importante que colocar en nuestro “haber”; dicho de otra manera,
los frutos de tantos y tan denodados esfuerzos en la Mesa Sectorial Pero esta estimulante serie de logros recientemente obtenidos no
de Educación fueron, hasta ahora, realmente escuálidos para el puede hacernos perder de vista nuestra reivindicación sindical
profesorado. más urgente: la suscripción de un compromiso político en el
Parlamento de Canarias para incrementar el esfuerzo presupues-
Sin embargo, el año 2017 ha supuesto en esta desmoralizante tra- tario en materia educativa, más allá de la presente legislatura, con
yectoria un giro radical e inesperado, que se sustanció el pasado el objetivo de llegar al 5% del PIB en 2022, según lo previsto en
día 1 de septiembre con la firma del “Acuerdo sobre la mejora la Ley Canaria de Educación.
del marco retributivo del personal docente no universitario
de Canarias”, un éxito extraordinario de la unidad de acción sin- Por supuesto, mientras el Estado trabaja el necesario Pacto por la
dical, que ha supuesto para todo el profesorado el cobro, con efec- Educación y sienta las bases para el Estatuto del Docente, ANPE
tos del 1 de enero de 2018, de los complementos por formación Canarias continuará demandando ante la Consejería de
permanente (los anhelados “sexenios”) y desempeño de tutorías, Educación y Universidades la implementación de un conjunto
entre otras medidas de carácter económico. de medidas, entre las que destacamos:
Este pacto constituye una de las líneas de actuación previstas en • La recuperación de las 18 horas lectivas semanales para el pro-
fesorado de Secundaria.
un documento mucho más ambicioso: el “Plan de
Reconocimiento Profesional y Social del Profesorado en • El descenso del número de alumnos por profesor, ya que la
Canarias”, cuyo desarrollo deberemos consensuar durante el pre- media de Canarias (13,7) supera la nacional (12,7) y nos sitúa
sente curso escolar en la Mesa Sectorial de Educación, siempre en los últimos puestos, según el Sistema Estatal de Indicadores
que los sindicatos nos mantengamos unidos en un frente común, de 2017.
para alcanzar cuanto antes una auténtica dignificación de la pro-
fesión docente. • La inmediata aprobación del Plan de Infraestructuras
Educativas, con su ficha financiera plurianual.
Existen, además de las precedentes, otras importantes razones
• La adopción de nuevas medidas de atención a la diversidad,
para conceder a 2017 el calificativo mencionado.
con su correspondiente dotación presupuestaria.
El Boletín Oficial de Canarias, en su número 217, correspon-
• La reducción de la excesiva carga burocrática que soporta el
diente al día 10 de noviembre, publicaba, ¡por primera vez en la
historia educativa de nuestras islas!, la convocatoria de nuestro profesorado en los centros.
concurso de traslados de carácter autonómico, terminando así • Una nueva regulación del sistema de configuración de las listas
con un agravio comparativo que lesionaba claramente desde el del profesorado interino, al margen del Decreto 74/2010.
Enero-febrero 2018 45