Page 28 - anpe_580
P. 28

OPINIÓN









          Hacia dónde
          camina nuestra

          Formación

          Profesional







                                           Por José Francisco Venzalá González, vicepresidente nacional de ANPE

        No es aceptable que un 22,2% de nuestros jóvenes entre              laboralmente, incluso económicamente más ren-
        20 y 24 años ni estudie ni trabaje. A veces lo achaca-  El objetivo es  table en muchos casos en cuanto al mercado
        mos al sistema, que no oferta según demanda de los                      laboral en relación con las afinidades y ne-
        alumnos o centros de interés, a veces quizás también  formar a jóvenes que  cesidades de desarrollo personal y laboral
        los desechamos estigmatizándoles despectivamente  estén capacitados y     que la Formación Profesional puede brin-
        como “ni-ni”, perdedores e incapaces, y a veces,  dispongan de los        dar a nuestros jóvenes.
        solo a veces, quizás debamos ser autocríticos y re-  conocimientos y
        flexionar por qué tan alto número destaca de entre                        Realizando una comparativa cronológica
        los países de nuestro entorno y quizás, solo quizás,  habilidades para el  a la inversa podemos obtener interesantes
        encontremos una explicación, y que pudiera ser la de-  mercado laboral  conclusiones. Si nuestros alumnos de ba-
        valuación social, por un lado, y el escaso e insuficiente              chillerato terminasen una carrera y realizasen
                                                                             el master correspondiente, optarían más o me-
        impulso que realizan de la Formación Profesional las dife-
        rentes administraciones.                                         nos a ser futuribles trabajadores con 24-25 años, y
                                                               como primera experiencia.
        Un estudio reciente publicado por Eurostat sitúa a España entre
        los países de la UE con menor porcentaje de alumnos matricula-  Sin embargo comparamos esa misma edad de inserción laboral
        dos en FP. Mientras prácticamente la mitad de los alumnos eu-  con aquellos que cursaron FP de grado medio, que empezaron
        ropeos eligen cursar formación profesional, el estudio revela que  con dieciséis años, y seguramente con dieciocho y experiencia (a
                                                               través e las prácticas o la FP Dual), pueden incorporarse al mer-
        poco más del 30 % de los estudiantes españoles cursan un ciclo
        de Formación Profesional (FP), porcentaje que sitúa a España en-  cado laboral, incluso antes dependiendo del caso. Lo peor es que
        tre los países de la UE con menor número de alumnos en esta  los primeros han perdido seis años en comparación con los últi-
        etapa y lejos de la media europea que se situó en el 48% en 2014.  mos y éstos ya han copado gran parte de esa demanda laboral,
                                                               demanda que según la EPA casi triplica en oferta a la de titula-
        Y nuestro mal es conocido, no es una afirmación propia, son pa-  dos universitarios.
        labras de la estrategia de emprendimiento y empleo joven 2013-
        2016, tenemos una alta tasa de abandono escolar que dobla los  Alguien dirá que los titulados universitarios deberían tener me-
        valores de la UE-27, destacamos por una marcada polarización  jores trabajos, y precisamente ahí es donde nos equivocamos, de
        del mercado de trabajo, donde unos abandonan sus estudios y  ahí el estigma de la FP. Los trabajos no son ni mejores ni peores,
        otros, altamente cualificados, están subempleados, una escasa em-  ni valen más ni menos. El mercado laboral actual está pensado
        pleabilidad de los jóvenes y en su caso con una excesiva tempo-  para la especialización de las tareas a desarrollar y no para de-
        ralidad, con un 82,3% de jóvenes que trabajan de forma tempo-  sempeñar puestos inconexos a la formación recibida, tanto en de-
        ral involuntariamente, mas una alta contratación parcial no de-  sempeño de titulación universitaria como la de estudios superio-
        seada, con un 51% de jóvenes que trabajan de forma parcial a la  res y medios de formación profesional.
        espera de suscribir un contrato a tiempo completo. A todo esto
                                                               Por todo ello, es imprescindible encaminar todos los esfuerzos ha-
        debemos añadir un difícil acceso al mercado laboral de los gru-  cia la promoción de la Formación Profesional, una de las inicia-
        pos en riesgo de exclusión social y la absoluta necesidad de me-
                                                               tivas de la Comisión Europea para combatir el desempleo juve-
        jorar los niveles de autoempleo e iniciativa empresarial entre los  nil. El objetivo es formar a jóvenes que estén capacitados y dis-
        jóvenes.
                                                               pongan de los conocimientos y habilidades que se necesitan en el
        Seguimos sin entender ni valorar, la sociedad principalmente, la  mercado laboral. Al mismo tiempo que son necesarias medidas
        relevancia de la Formación Profesional. Las administraciones no  urgentes de formación y aprendizaje para la población adulta,
        han sido capaces de trasladar a familias, alumnos, y ciudadanía  además de una lucha contundente contra el abandono escolar
        en general, la relevancia e importancia, no solo equiparable  temprano.


       28      ANPE 580
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33