Page 6 - anpe_572
P. 6
ACCIÓN SINDICAL ESTADO
Resultados de las elecciones autonómicas
Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria C.-La Mancha C. y León C. Valenciana
PP 21 PSOE 14 PP 20 CC 18 PP 13 PP 16 PP 42 PP 31
PSOE 18 PP 11 PSOE 14 PSOE 15 PCR 12 PSOE 14 PSOE 25 PSOE 23
Podemos 14 Podemos 9 Podemos 10 PP 12 PSOE 5 Podemos 3 Podemos 10 Compromis 19
PAR 6 IU-IX 5 MÉS 6 Podemos 7 Podemos 3 Ciudadanos 0 Ciudadanos 5 Ciudadanos 13
Ciudadanos 5 Foro 3 El Pi 3 NCa 5 Ciudadanos 2 IU 0 IU-EQUO 1 Podemos 13
Chunta 2 Ciudadanos 3 MpM 3 ASG 3 IU-IA 0 UPyD 0 UPL 1 EUPV 0
IUA 1 UPyD 0 Ciudadanos 2 Ciudadanos 0 UPYD 0 UPyD 0
UPyD 0 GxF+PSiB 1 IUC 0
UPyD 0
Extremadura La Rioja Madrid Murcia Navarra Ceuta Melilla
PSOE 30 PP 15 PP 48 PP 22 UPN 15 PP 14 PP 12
PP 28 PSOE 10 PSOE 37 PSOE 13 Geroa BAi 9 PSOE 4 CpM 7
Podemos 6 Podemos 4 Podemos 27 Podemos 6 Bildu 8 Caballas 3 PSOE 3
Ciudadanos 1 Ciudadanos 4 Ciudadanos 17 Ciudadanos 4 Podemos 7 MDyC 3 Ciudadanos 2
Ganemos IU-SIEX 0 PR 0 IU 0 IUV-RM 0 PSN 7 Ciudadanos 1 PPL 1
UPyD 0 IU 0 UPyD 0 UPyD 0 PP 2 IU 0 Podemos 0
UPyD 0 I-E 2 UPyD 0 UPyD 0
Ciudadanos 0 IU 0
UPyD 0
Las elecciones del 24 de mayo abren un nuevo escenario político más diverso en el que es necesario la
cultura del diálogo y del pacto.
Una vez celebradas las elecciones municipales y autonómicas del • Convertir a la Educación en el centro de las prioridades
24M, el resultado marca un cambio en la configuración de los políticas y sociales, que la preserven de los recortes y ajus-
gobiernos. El nuevo panorama electoral se concreta en una re- tes presupuestarios, recuperando la inversión educativa, a la
presentación más diversa y un aumento de la fragmentación par- vez que se rentabilice una gestión óptima de los recursos
tidista. Aquellos partidos políticos que sigan gobernando, ten- educativos para que reviertan en la mejora del sistema edu-
drán que adaptarse igualmente a los nuevos tiempos, que obliga
cativo.
a repensar la manera de gobernar para los próximos años. La frag- • Una apuesta decidida por la Enseñanza Pública y su pro-
mentación partidista en la formación de gobiernos obliga a los
fesorado. Que incluya la derogación de los decretos de recor-
partidos a pactar y dialogar, elementos claves de este tiempo y
de la democracia. tes, actualmente vigentes, que contempla medidas perjudicia-
les para la Enseñanza Pública, y que permitan la reposición de
Estas elecciones han deparado un nuevo mapa político como con-
secuencia de la aparición de nuevos partidos emergentes y el des- las condiciones laborales perdidas y se compense por los es-
fuerzos realizados y exigidos al profesorado.
gaste de los gobiernos por los recortes en políticas sociales, la co-
rrupción y la adopción de medidas impopulares, mal explicadas • Una mayor coordinación entre las políticas autonómicas y
a la ciudadanía, en una época de profunda crisis económica. Nada estatales de manera que no se resienta la cohesión del sistema
será igual a partir de ahora y un nuevo tiempo de hacer política educativo y que garantice la igualdad de oportunidades en todo
se inaugurará tras las elecciones del 24M. el Estado.
Ante la nueva configuración de los gobiernos autonómicos y lo- • Un pacto de mínimos que siente las bases para dotar de esta-
cales, ANPE exige: bilidad al sistema al margen de cambios de gobierno.
6 ANPE 572