Page 25 - anpe_570
P. 25
A pie de Aula
geografía española. La dimensión europea que recogen los estatu- adaptación de M. Bernal a partir de Omeros de Derek Walcott y
tos tiene su mejor exponente en la participación de grupos de dis- Penélope y sus doce criadas, adaptada por S. Pérez sobre el texto de
tintos países de Europa en algunos de los festivales Prósopon. Margaret Atwood. Los montajes breves, siempre originales, se han
presentado con títulos tan sugestivos como Despertar de las Musas,
La lectura de las grandes obras de los dramaturgos clásicos, Carro de Tespis, Ceres y la Pobreza o Mágicum. En total se han lle-
Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Menandro, Plauto,
vado a escena 90 títulos diferentes.
Terencio o Séneca, y la puesta en escena de esos mismos textos
son los dos ejes en torno a los que se articulan los Festivales
Europeos Juveniles de Teatro Grecolatino Prósopon. 2. La colección de textos de teatro grecolatino:
relevancia didáctica
El teatro es texto más representación. Los alumnos encuentran
Anualmente los Festivales elaboran una programación general.
en los Festivales Prósopon una ocasión única para ver cómo En ese programa se recogen todas las representaciones previstas y
Electra, Edipo, Antígona, Medea, Hipólito, Lisístrata, Praxágora, las actividades paralelas que propone cada sede. La asistencia a las
Anfitrión…, eternos protagonistas de tragedias y comedias, con
obras programadas para cada festival es la culminación de un pro-
los que su primer contacto ha sido la lectura en el aula, se alzan ceso que comienza cuando los centros, que inscriben a los alum-
y cobran vida ante ellos en escenarios que, en algunos casos, son
nos entre los meses de noviembre y enero, reciben los libros co-
los que se construyeron para albergar la puesta en escena de esas
rrespondientes a las obras elegidas. Los libros son publicados, en
obras hace más de dos mil años. Los Festivales, de este modo,
edición no venal, por Prósopon.
como un eslabón más, permiten la continuidad de una cadena
que empezó a forjarse hace veinticinco siglos. En Atenas, cuna
del teatro, el drama, como es sabido, nace ya dotado de un im- 3. Grupos de teatro
portante componente educativo, que, en épocas posteriores, no Los grupos, que presentan sus propuestas escénicas por una o va-
dejará de ser reconocido e invocado. rias de las sedes del circuito, se originan en su mayoría en centros
docentes o asociaciones culturales. En muchos casos la implica-
El teatro es también un espejo en el que el hombre se ha mirado, ción del centro en su aventura escénica es tal que esa actividad se
a sí mismo y a los demás, durante siglos: hoy igual que hace 2.500
convierte en proyecto de innovación educativa, como ejemplifi-
años, como leemos en el diálogo Filebo de Platón (48a-50e), en can, entre otros muchos, los grupos In Albis del IES Fuente
una tragedia el público “goza al tiempo que llora” y en una co-
Nueva de Morón de la Frontera, Sardiña, del IES Elviña de La
media encuentra esa misma “mezcla de dolor y de placer”.
Coruña, Selene, del IES Carlos III de Madrid o Clásicos Luna,
Naturalmente, el efecto de ambos géneros es totalmente opuesto,
surgido en el IES Pedro de Luna de Zaragoza, tras asistir alum-
pues, cuando asistimos a una tragedia, asistimos a la destrucción
nos y profesores del centro a una representación del festival
de la vida y, en cambio, somos espectadores de su recomposición
Prósopon en el Teatro Principal de la ciudad.
cuando presenciamos una comedia.
En estos once años de trayectoria común el conjunto de sedes ha
sumado cerca de seiscientas representaciones. Prácticamente se ha
llevado a escena toda la producción conservada de Esquilo, Sófocles,
Eurípides, Aristófanes y Plauto. También de autores menos habi-
tuales en los escenarios, como Menandro, Terencio o Séneca, se han
realizado versiones. Y se han hecho adaptaciones, entre otras, de pie-
zas como El asno de oro, versionado por F. Tejeda, Infelix Dido, ver-
sión libre de los libros I y IV de la Eneida de R. Balbín y F. Palencia
o La Odisea, que ha contado con nada menos que cuatro adapta-
ciones: La Penelopea, versión humorística de Adela Tovani, Odisea,
de I. Carné, J. L. Pérez Pascual y Mª A. Parroqué, Pasaje a Ítaca,
Marzo 2015 25