Page 37 - anpe_562
P. 37

Puliendo el idioma







       Dequeísmo y otras incorrecciones frecuentes




       Sabemos que las oraciones subordinadas son las que dependen de otra llamada
       principal y van unidas a ellas con nexos subordinantes que son generalmente
       conjunciones o locuciones conjuntivas.



                                        Por Benita Cáceres de la Cruz, Maestra y Licenciada en Filosofía y Letras



         Estas oraciones pueden ser de varios tipos, nos interesan las su-  A propósito de esto recuerdo que el pasado mes de septiembre
         bordinadas sustantivas, las que desempeñan las funciones sin-  un sindicalista andaluz, durante una entrevista en televisión, tras
         tácticas del sustantivo: sujeto, complemento de régimen, com-  afirmar que somos el halmerreír de Europa aseguró que hace farta
         plemento directo, etc. Vamos a centrarnos en estas últimas. Juan  de que haya una reacción de la sociedad y en el mes de noviem-
         me ordenó que llegase temprano. La construcción correcta carece  bre dijo que nozotroh estamoh intentando de que eza finca...; loh
         de preposición. El dequeísmo consiste en introducir la preposi-  doh partidoh intentan de acabar con eza rebeldía, y vulgarismos
         ción de ante el nexo subordinante que: Juan me ordenó de que  como pogreso, agüeloh, espardah, sordando, vuerta, murta y po-
         llegase temprano. De este modo se oye a mucho indocto decir  grama.
         opino de que o pienso de que.
                                                              Esta manera de hablar tiene cierta justificación en personas
         Un procedimiento útil para determinar si se debe utilizar de que  que, desgraciadamente, no han tenido tantas oportunidades
         o solamente que consiste en transformar la oración en interro-  como existen hoy de acceder a una buena formación y noso-
         gativa: ¿qué me ordenó Juan? y no ¿de qué me ordenó Juan?  tros nos referimos a ella con la única intención de ilustrar nues-
                                                              tro artículo.
         Este uso puede ser debido a que muchas personas emplean pe-
         rífrasis con demasiada frecuencia. Ya nos hemos re-      Analicemos ahora la preposición desde y su función.
         ferido a ello en otras ocasiones (hay quien ha-
                                                                       Esta preposición indica siempre una circunstancia es-
         bla del proceso del ciclo del agua para referirse              pacial o temporal y, en concreto, su comienzo. De
         al ciclo del agua sin más). De este modo si  A veces por        esta forma decimos desde tu casa a la mía hay dos
         en el ejemplo de Juan hubiésemos cam-
         biado el verbo ordenar por dar la orden,  inseguridad y para     kilómetros, desde la cumbre del monte se divisa el
                                                                          valle, desde el Renacimiento hasta nuestros días...
         entonces sí que hubiera sido necesaria la  evitar el dequeísmo, se
         preposición de: Juan me dio la orden de  cae en el queísmo o     Este término lo usaba mucho un famoso político
         que llegase temprano. En el mismo caso te-                       andaluz seguido del nombre abstracto responsa-
         nemos verbos como: sospechar (sospecho  antidequeísmo           bilidad; y se le oía decir desde mi responsabilidad...
         que mientes o tengo la sospecha de que mien-                   (pero quizá para enfatizar esta última palabra, la
         tes), opinar (opino que debemos irnos o soy de la            convertía en esdrújula y afirmaba desde mi résponsabi-
         opinión de que debemos irnos), necesitar (necesito que   lidad...). De esta forma saltó a la palestra, allá por los años
         me ayudes o tengo la necesidad de que me ayudes), etc.  80 este desde que ahora lo inunda todo: es bueno trabajar desde
                                                              el acuerdo, te lo digo desde el cariño, te contesto desde el respeto, la
         A veces, por inseguridad y para evitar el dequeísmo, se cae en el  profesora de música prepara villancicos desde su aula en lugar de
         queísmo o antidequeísmo suprimiendo incorrectamente una
                                                              emplear otras preposiciones como en (en su aula), con (con ca-
         preposición exigida por un verbo, un sustantivo o un adjetivo y  riño, con respeto) o bien los adverbios de modo cariñosamente,
         se dice no me percaté que te habías ido, no tenía idea que estabas
                                                              respetuosamente en los ejemplos que nos ocupan.
         aquí, estoy seguro que aprobaré el examen.
                                                              Incluso en la LOMCE, recientemente publicada, se dice en el
         También en este caso hay una forma de saber si hay que emplear
                                                              preámbulo: Solo desde la calidad se podrá hacer efectivo el man-
         o no la preposición de y consiste en sustituir toda la oración su-  dato del artículo 27.2 de la Constitución... y también: desde una
         bordinada por eso, de esta forma en el último ejemplo tendría-
                                                              lectura amplia de la función educativa...
         mos estoy seguro de (que aprobaré el examen), estoy seguro de eso,
         puesto que estoy seguro eso no tiene sentido.



                                     Preguntas y sugerencias: puliendoelidioma@anpe.es


                                                                                                 Enero-febrero 2014 /  37
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42