Page 3 - anpe_558
P. 3
EDITORIAL
LA LOMCE EN EL CONGRESO SIN CONSENSO
El pasado 17 de mayo el Consejo de Ministros aprobó La LOMCE mantiene muchos de los defectos que ANPE
el texto de proyecto de Ley para la Mejora de la ha venido señalando y que el trámite parlamentario
Calidad Educativa. Desde entonces estamos asistiendo debe corregir:
a un enconado debate social y mediático en el que se
• La insuficiencia y falta de concreción de la memoria
reflejan las posturas enfrentadas e irreconciliables
económica. Una apuesta decidida por la Formación
entre los detractores y los defensores de la reforma. Profesional requiere contar con suficientes recursos
La primera conclusión que conviene extraer de todo para su implantación.
el ruido mediático es que, en la mayoría de los casos,
• La indefinición entre materias troncales y específi-
ni los unos ni los otros, con honrosas excepciones, se cas y la competencia de las administraciones educa-
han leído el proyecto. Así proclaman consignas y
tivas deja muchas dudas sobre el establecimiento
soflamas para sus destinatarios y consumidores sin el
final del currículo y la dificultad de configurar la
mínimo rigor y con el mayor desprecio a la objetivi- organización de los centros.
dad y al contenido literal y conceptual del texto.
• Las evaluaciones externas, que es una de las apues-
Quiere esto decir que la ideologización y las posturas
tas en el proyecto, pero que solo tendrán sentido
políticas priman, una vez más, sobre el verdadero para mejorar los resultados si responden a un ins-
interés de la educación.
trumento para el diagnóstico del progreso en el
En este contexto, marcado además, por una grave cri- aprendizaje, a la homologación de contenidos y a la
sis política e institucional sin precedentes, el proyecto aplicación de programas de refuerzos y de recupe-
ha entrado en el Parlamento sin el mínimo consenso ración de los alumnos y van acompañadas de un
que lo avale y volverán a reproducirse los enfrenta- refuerzo previo de la evaluación continua e interna.
mientos, las posiciones prefijadas y los debates artifi- • Sobre la enseñanza del castellano. ANPE rechaza
ciales, centrados en temas menos relevantes en la que la oferta del castellano se derive hacia los cen-
mejora de la educación como el tratamiento de la tros privados. Para ANPE el derecho a la lengua
Religión, la Educación para la Ciudadanía y el uso de común y las lenguas vehiculares debe garantizarse
las lenguas, que responden más a enfrentamientos en todo el Estado en la enseñanza pública.
sectarios y desenfocados que a la necesidad de acer- • La autonomía de los centros y la selección de direc-
carnos a la verdadera problemática educativa, tores. ANPE critica el exceso de atribuciones otor-
mediante propuestas y aportaciones que sirvan para gadas al director porque el proyecto les dota con
mejorar los rendimientos y resultados educativos. unas atribuciones que sobrepasan, en mucho, las
Desde que se aprobó el primer borrador y hasta el requeridas para cumplir con el principio de autono-
mía pedagógica y organizativa de los centros.
último proyecto, ANPE ha venido insistiendo en la
Rechazamos que el director del centro pueda esta-
necesidad de una reforma educativa pero el texto
recientemente aprobado no es la reforma global y blecer requisitos y méritos específicos para los pues-
tos ofertados de personal docente, incluido el de
profunda que se necesita para acabar con el fracaso y
nombrar o rechazar interinos. Como ANPE, el
el alto índice de abandono escolar y para implicar y
motivar al profesorado. Además, el modo en que se Consejo de Estado pidió mantener el peso del claus-
tro en el proceso de selección del director.
ha desarrollado el proceso de elaboración de la
LOMCE no nos ha acercado hasta ahora al consenso Como hemos reiterado hasta la saciedad, todas las
de mínimos que necesita una medida de tanto calado, cuestiones profesionales deben salir de la redacción
ni ha permitido la participación e implicación efectiva de la ley orgánica e incorporarse al imprescindible
del profesorado, que en definitiva es quien tendrá Estatuto Docente. No obstante ni el Estatuto Docente
que aplicarla. Como la mayoría de las reformas pues- ni la propia Ley pueden fundamentarse sobre la
tas en marcha en el periodo constitucional, la reforma actual situación de recortes y con la reducción pro-
se orienta más hacia el cambio curricular y organiza- gresiva del porcentaje del PIB destinado a educación
tivo de los centros, dejando al margen lo que debería que nos aleja cada vez más de los países de la Unión
ser una cuestión esencial: abordar la situación de los Europea.
docentes, en la búsqueda de la calidad del profesora- Por todo ello, además de por el insuficiente calado de
do y su compromiso profesional. Nada de eso se plan- las medidas específicas de mejora de la calidad de la
tea en el proyecto, más bien se apuesta por una refor- educación, la redacción actual del proyecto merece
ma parcial que partiendo de una buena exposición de nuestra valoración crítica ya que en su conjunto no
motivos, no traduce en su articulado las buenas inten- apuesta decididamente por la enseñanza pública y
ciones y deja sin resolver cuestiones esenciales, como deja muchas dudas sobre la situación del profesorado.
el cambio de estructura y modelo educativo, la verte- No obstante, seguimos dispuestos a agotar todas las
bración y cohesión del sistema y la propia situación vías de diálogo y negociación para conseguir que el
del profesorado. Ni siquiera se han incorporado al texto que apruebe definitivamente el Congreso res-
texto definitivo del proyecto todas las recomendacio- ponda a las necesidades del sistema educativo y con-
nes del dictamen efectuadas por el Consejo de tribuya a mejorar la educación en España y la situa-
Estado. ción del profesorado. 3
JUNIO 2013