Page 44 - anpe_556
P. 44
PULIENDO EL IDIOMA
HIATOS Y DIPTONGOS
Por Manuel Moreno Rodríguez,
profesor de Secundaria licenciado en Lingüística Hispánica
Preguntas y sugerencias: puliendoelidioma@anpe.es
Existe bastante confusión en el mundo estudiantil Para ponerles correctamente la tilde a los diptongos
respecto a estos dos conceptos: cuándo hay hiato, hay que tener en cuenta lo siguiente:
cuándo hay diptongo, y cómo se debe utilizar la tilde
a) Los diptongos siguen las reglas generales de acen-
correctamente. Vamos a tratar de echar un poco de
luz sobre el asunto. tuación: camión (aguda, termina en -n), bueno
(llana, termina en vocal).
Recordemos algunos conceptos básicos: b) Los monosílabos no llevan tilde, salvo en los ca-
sos de tilde diacrítica: fue, vio, dio.
a) Se entiende por sílaba cada uno de los golpes de
voz con que pronunciamos las palabras. c) Si el diptongo está formado por vocal abierta
b) De las cinco vocales del español, tres son abier- más vocal cerrada o viceversa, la tilde se colocará
tas (a, e, o) y dos, cerradas (i, u). en la vocal abierta, ya que es la vocal tónica:
c) Se produce diptongo cuando dos vocales conse- Cáucaso, rufián, después.
cutivas se pronuncian en la misma sílaba. Ejs.: d) Si el diptongo está formado por dos vocales ce-
puer-ta, tien-da, vio-len-cia... rradas la tilde se colocará en la segunda vocal, por-
d) Se produce hiato cuando dos vocales consecuti- que es la tónica la inmensa mayoría de las veces:
vas se pronuncian en distinta sílaba. Ejs.: ca-os, cuídate, casuística (esdrújulas), veintiún (aguda
al-de-a, ma-íz... terminada en -n), buitre (no lleva tilde porque es
llana y termina en vocal, aunque la tónica es la se-
El que se produzca diptongo o hiato no depende de
gunda vocal, como hemos dicho).
que dos vocales vayan contiguas, sino de cómo las
pronunciemos. Si las pronunciamos en la misma sí- Para ponerles correctamente la tilde a los hiatos hay
laba, formarán diptongo. Si las pronunciamos en dis- que tener en cuenta lo siguiente:
tinta sílaba, formarán hiato. Así, en las palabras per-
siana y fui hay diptongo, mientras que en confiar y a) En español podemos distinguir hasta cuatro tipos
huir hay hiato, a pesar de que la concurrencia de vo- de hiatos dependiendo del tipo de vocales que
cales es la misma, respectivamente, y en el mismo or- aparezcan contiguas.
den. No obstante, tenemos un caso en el que, por b) De estos cuatro tipos, tres siguen las reglas ge-
convención (prescrita por la Academia), se dice que nerales de acentuación y el cuarto tipo sigue una
hay siempre hiato. Se trata de cuando concurren dos regla particular.
vocales abiertas: fe-o, ro-de-o, ca-e... Pero a poco
que observemos nos daremos cuenta de que hay pa- Siguen las reglas generales de acentuación:
labras en las que aparecen dos vocales abiertas con- – Hiatos formados por dos vocales abiertas: ca-ó-
secutivas y las pronunciamos como diptongos: li-nea ti-co, a-é-re-o, le-er, ho-je-ar.
(no lí-ne-a), leo-nés (no le-o-nés), ig-neo (no íg-ne- – Hiatos formados por dos vocales cerradas: hu-ir,
o), Leo-nar-do (no Le-o-nar-do). Como vemos, se hu-í, chi-i-ta, di-ur-no.
trata de casos en los que las dos vocales abiertas con- – Hiatos formados por vocal abierta tónica seguida
tiguas son átonas y la primera de ellas es la e. o precedida de vocal cerrada: con-fi-ar, con-fi-é,
gui-ar, gui-ó.
El tipo de hiato que no sigue las reglas generales de
acentuación es muy abundante en español y está
formado por vocal cerrada tónica seguida o prece-
dida de vocal abierta. La regla que se aplica en este
caso es que siempre lleva tilde la vocal cerrada tó-
nica, independientemente de si la palabra es aguda,
llana, esdrújula, o de si termina en vocal o conso-
nante. Este tipo de hiato está presente en los con-
dicionales simples de todos los verbos, en los preté-
ritos imperfectos de indicativo de los verbos de la se-
gunda y tercera conjugaciones y en otras muchas pa-
44 labas: partiría, cabía, Raúl, búho, acentúo, baúl,...
ANPE 556