Page 7 - anpe_552
P. 7
ACCIÓNSINDICALESTADO
Gráfico 2.3 (extracto de la Tabla C4.3) Gráfico y tabla 3.1 (extracto de la Tabla B4.1):
Porcentaje de la población no escolarizada y desempleada por nivel educativo alcanzado y grupo de edad (2009) Gasto público en educación como porcentaje del PIB (2000, 2008)
Gasto público directo en instituciones educativas y ayudas públicas a las familias (incluyendo las destinadas a gastos de subsistencia) y
% 30 a otras entidades privadas, como porcentaje del PIB, por países y por el conjunto de todos los niveles de la educación por año
25 27,6
20 24,6
15 15,9 Gasto público en educación como porcentaje del PIB
10 14,6 15,5 13,8 14,9 2000 2008
10,9
5 7,2 7,3 7,8 8,0 Conjunto de todos los Conjunto de todos los Educación Primaria, Secundaria y
0 niveles de la educación niveles de la educación postsecundaria no Terciaria Educación Terciaria
20-24 años 25-29 años 20-24 años 25-29 años
España 4,3 4,6 2,9 1,1
Primera etapa de Educación Secundaria Segunda etapa de Educación Secundaria y post- OCDE 5,2 5,4 3,6 1,3
secundaria no Terciaria
UE-21 5,1 5,4 3,5 1,3
España OCDE UE-21
crecimiento de los salarios docentes ha sido, evi- % 10 9,0
dentemente, muy inferior al de la media de la OCDE 8 6,1 6,8
por los drásticos recortes. 6 4,6 4,6 4,9 4,9 5,4 5,4 5,4 5,4 5,5 5,5 5,6 5,7
3,4
No obstante, los datos vienen a apoyar algunos ele- 4
mentos propuestos por el Gobierno para la reforma 2
educativa. El informe ofrece datos favorables a la 0
profundización en la autonomía de los centros y en
el implemento de evaluaciones externas,
E. Primaria, Secundaria y postsecundaria no Terciaria E.Terciaria Conjunto de todos los niveles educativos
Para ANPE, la conclusión del informe OCDE 2012 en
Gráfico y tabla 4.1 (extracto de la Tabla D1.1):
cuanto al profesorado está clara: la atención al pro- Número de horas lectivas obligatorias previstas en instituciones públicas (2009)
fesorado debe ser prioritaria. Es preciso evitar los re- Media anual de horas de enseñanza obligatoria programadas para el alumnado de 7 a 8 y de 15 años de edad
cortes y se hace imprescindible legislar un estatuto
docente, que contemple sus derechos y deberes, su Número de horas lectivas
valoración y dignificación ante la sociedad, y una De 7 a 8 15 años
Nº de horas años (programa
verdadera carrera profesional que haga la docencia 1100 típico)
España 875 1050
más atractiva y motivadora. 1000 1050 OCDE 749 902
UE-21 746 897
Por otro lado, el informe presenta este año un dato 900 Francia 847 1042
902 897 Grecia 720 798
875
fuertemente negativo: el porcentaje de jóvenes de 800 Italia 891 1089
entre 15 y 29 que ni recibe formación ni trabaja ha 749 746 Portugal 875 893
700 Alemania 643 912
aumentado hasta un 23%. Este indicador no muestra Países Bajos 940 1000
600 Finlandia 608 856
solamente la grave situación de abandono del sistema Noruega 700 859
500
educativo, ni debe interpretarse solamente como re- España OCDE UE-21 Suecia 741 741
México 800 1058
sultado del mismo, sino como muestra del importan- De 7 a 8 años 15 años (programa típico) Inglaterra 893 950
tísimo impacto del desempleo en la juventud. Irlanda 941 802
Japón 709 m
Otros datos del informe inciden en la importancia
que debemos otorgar a la Formación Profesional. De Gráfico y tabla. 4.4 (extracto de la Tabla D2.1):
Media de alumnos por clase, por tipo de institución y por nivel educativo (2009)
hecho, uno de los datos positivos es el aumento de Cálculos basados en el número de alumnos y el número de clases
titulados en FP de Grado Superior, que sobrepasa la Educación Primaria Primera etapa de Educación Nº alumnos
Secundaria
30
media de la OCDE. (16% frente al 10%), aunque el Instituciones Instituciones Instituciones Instituciones
públicas privadas públicas privadas 25
número de alumnos que cursa estas enseñanzas es España 19,8 24,5 23,5 25,8 20
OCDE 21,4 20,5 23,5 22,8
muy inferior al de la UE. UE-21 20,0 19,0 21,9 21,7 15 26
Francia 22,6 23,0 24,3 25,1 24 24 23 22 23 22
Grecia 16,8 20,7 21,5 24,5 10 20 21 20 21 19
El último punto a destacar es la importancia de la in- Italia 18,7 20,2 21,4 22,4 5
Alemania 21,7 22,0 24,6 25,2
versión en educación. El informe muestra que inver- Finlandia 19,8 18,4 20,0 21,7 0 Públicas Privadas Públicas Privadas
Brasil 26,5 17,7 30,2 25,0
tir en educación genera importantes recompensas Chile 28,1 30,8 28,6 30,8 Educación Primaria Primera etapa de E.
México 19,9 20,4 28,7 24,7 Secundaria
económicas en todos los países de la OCDE. Aunque EE.UU. 23,8 19,3 23,2 19,1
R. Unido 25,7 13,0 21,0 15,2 España OCDE UE-21
la interpretación del informe realizada por el Japón 28,0 32,1 32,9 35,2
Gobierno incide en el desequilibrio entre el esfuerzo
El informe de la OCDE muestra de nuevo – ya con rei-
inversor realizado en España durante los últimos años teración– los puntos débiles de nuestro sistema edu-
y el resultado en cuanto a éxito educativo –el gasto cativo: la necesidad de coherencia y vertebración del
por alumno en España es un 21% superior a la media sistema, la rigidez de la estructura, un modelo peda-
de la OCDE en parte por las retribuciones al profeso- gógico que favorece el abandono de los alumnos y una
rado–, la lectura de estos datos no muestra que la in- formación profesional que merece ser puesta en valor.
versión no sea necesaria sino que nuestro país nece- En medio de los recortes que están deteriorando al sis-
sita un profundo cambio de modelo educativo que tema educativo, debemos ser capaces de lograr un
consiga que la inversión económica y el esfuerzo del acuerdo entre todos los agentes políticos y sociales que
profesorado se traduzcan en éxito para los alumnos. impulse verdaderamente la educación en nuestro país. 7
OCTUBRE 2012