Page 39 - anpe_545
P. 39

Colaboraciones














       BILINGÜISMO E INMIGRACIÓN EN LAS AULAS


                            Por Ana Bravo Gaviro, Maestra de Inglés y Psicopedagoga.
                                     Secretaria de comunicación de ANPE Extremadura.

       Hoy en día es del todo habitual encontrar en nuestras aulas niños y niñas pertenecientes a otros
       países y culturas. Por ello, la llegada de este alumnado inmigrante debe encontrar, no sólo a do-
       centes, sino también a los padres-madres y a la Administración preparados para los nuevos retos
       que se nos plantean.

       Como comenta Ignasi Vila en su artículo Lengua, es-  Esta situación es completamente distinta de las que
       cuela e inmigración, en algunas comunidades de  han suscitado muchas de las investigaciones y las re-
       nuestro país, el sistema educativo está organizado de  flexiones de la educación bilingüe. Así, de manera
       forma bilingüe de modo que los programas de in-  general, la enseñanza bilingüe se ha preocupado
       mersión lingüística constituyen la principal forma  principalmente de organizar la educación para pro-
       para que el alumnado de lengua propia castellana  mover conocimiento de una segunda lengua desde
       aprenda una nueva lengua, normalmente la otra len-  la escuela a grupos homogéneos lingüísticamente:
       gua oficial de la comunidad u otras lenguas cultural-  enseñanza del francés a alumnado de habla inglesa,
       mente dominantes en el Espacio Europeo como el  enseñanza del inglés a alumnado de habla española,
       Inglés, sin que se vea mermado ni el desarrollo de su  enseñanza del catalán a alumnado de habla caste-
       propia lengua ni su rendimiento académico (Vila,  llana y semejante. Sin embargo, la situación descrita
       2004c). El éxito de la inmersión lingüística es uno de  comporta situaciones muy diferentes en nuestras au-
       los argumentos que se utilizan a menudo para justi-  las. En resumen, podemos destacar tres. Una, en la
       ficar la política lingüística que se sigue en la escolari-  que una parte del alumnado, más o menos grande,
       zación de la infancia extranjera. Así, se defiende que  pero siempre significativa, es lingüísticamente he-
       aquello que ha tenido éxito con el alumnado de ha-  terogéneo y comparte su escolarización con criatu-
       bla castellana lo puede tener igual con el alumnado  ras autóctonas que tienen como lengua propia la
       de hablas propias distintas de la lengua de la escuela  lengua de la escuela. Dos, una situación semejante
       y que como máximo, en relación con la infancia que  a la anterior pero en la que el alumnado autóctono
       se incorpora tardíamente a nuestro sistema educa-  es de habla castellana y sigue un programa de in-
       tivo, se puede utilizar “aulas-puente” con el objetivo  mersión lingüística de modo que la lengua de la es-
       de que aprendan los rudimentos de la lengua de la  cuela y la lengua del alumnado no coincide en nin-
                                                       gún caso y, tres, una situación en la que más del 80%
       escuela y se incorporen activamente a ella y a sus ac-
                                                       del alumnado es extranjero y muestra una enorme
       tividades de enseñanza y aprendizaje. Es verdad que
       la reflexión sobre cómo se enseña la lengua de la es-  diversidad lingüística de modo que en las aulas
       cuela a este alumnado, la segunda lengua según la  puede haber 8 ó 9 lenguas diferentes y, en el con-
                                                       junto de la escuela, entre 12 y 15 (Vila y al., 2004).
       terminología de la educación bilingüe, es muy diversa
       y en algunos casos se asemeja más que en otros a las  Por eso, es como mínimo discutible realizar una trans-
       preocupaciones de la enseñanza bilingüe.        posición mecánica de algunos de los presupuestos de
                                                       la educación bilingüe a la comprensión y la organi-
       El fenómeno migratorio de la última década ha
       transformado radicalmente la situación lingüística  zación lingüística de nuestra realidad educativa.
       de las aulas de una buena parte de los sistemas edu-  Por lo tanto, podemos concluir diciendo que la in-
       cativos del Estado Español. En concreto, en la  mensa mayoría de la infancia extranjera está esco-
       Comunidad de Madrid, en el Levante español, en  larizada en programas de sumersión lingüística con
       Andalucía, en Cataluña y en las Islas Canarias, sin ol-  sus consiguientes consecuencias negativas si no de-
       vidar las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, la  sarrolla conocimiento de la segunda lengua ya que
       realidad lingüística de las aulas se ha visto profun-  su lengua materna no tiene ninguna presencia y no
       damente modificada. En Extremadura, contamos    puede ser utilizada para el desarrollo de las habili-
       con pueblos con una gran dominancia del magrebí  dades cognitivo-lingüísticas que reclama el contexto
       sobre el propio alumnado español.               escolar.                                               39
                                                                                                          NOVIEMBRE 2011
   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44