Page 43 - anpe_545
P. 43
LA CLASE
¿POR QUÉ ENSEÑAR MÚSICA EN EDUCACIÓN INFANTIL?
Por Laura Sánchez Blanco, Maestra de Música y de Educación Infantil
En Educación Infantil es importante, porque entre como con la formación de habilidades y la respuesta
otras muchas razones, la práctica de la música puede afectiva o emocional. Es decir, dejar que los niños
ayudar al niño a coordinar sus propios ritmos moto- creen por si mismos las condiciones para su desper-
res. Al igual que el cuerpo, la música también puede tar de la música, dejar que exploren y manipulen y
correr, saltar, cojear, balancearse… Del mismo modo, del mismo modo, apoyar emocionalmente los logros
puede sincronizarse con pelotas que rebotan, con que obtienen de su propia exploración. Darle áni-
galopes de caballos y con cientos de otros muchos mos en su exploración sonora. En definitiva, no co-
ritmos cíclicos de la naturaleza cotidiana y el cuerpo. artemos el ruido. Divirtámonos con él.
Pero, del mismo modo que existe esta conexión rít- Por otra parte, un aspecto importante a tener en
mica con el entorno cotidiano y cercano al niño en cuenta, es que el lenguaje cantado, precede al arti-
edad de Educación Infantil, existen otras muchas co- culado. Entonces, si el niño es capaz de aprender a
nexiones. hablar, se presupone que tendrá la misma o mayor fa-
cilidad para cantar. Se trata, de nuevo desde mi punto
Entre ellas, está la conexión auditiva que se en- de vista, de aprovechar sus propias potencialidades.
cuentra presente en la vida del niño desde su misma
concepción. Momento en el que su mundo, co-
mienza por no tener imágenes y sí sonidos… “La música es el placer que el alma
Empieza así, a establecer su percepción de la reali- experimenta contando, sin darse
dad, a través de su oído.
cuenta de lo que cuenta”
Entonces, si podemos, tras su nacimiento enseñarle a
hablar, del mismo modo, podremos enseñarle a dife-
renciar sonidos trabajando todas sus cualidades ¿no Lo anteriormente descrito, se refiere al tanto al pri-
es cierto? (altura, duración, intensidad, timbre…). mer ciclo de educación Infantil como al segundo,
pero en este último, dada la mayor edad con la que
Siempre, mediante variadas y ricas propuestas de ac- cuentan los niños, la actividad no se centra solo en
tuación en las que se tenga en cuenta sobretodo la la vivenciación y experimentación, sino que puede
motivación y los propios intereses del niño. ser mucho más dirigida. Es aquí, donde nosotros,
como maestros, debemos dirigir la acción de manera
Si realizamos una correcta impregnación sonora, es
como daremos el regalo del bagaje musical. divertida y motivante. Teniendo en cuenta un factor
clave, la música no es en la enseñanza un mero re-
En este sentido, hay que dejar siempre, explorar al niño curso didáctico, sino un medio de actuación y apren-
con el sonido. Que manipule, trabaje y experimente de dizaje significativo. Un medio con el que aprender y
forma directa. El ruido, también es música. Entonces, divertirse. Con el que vivir y soñar, con el que dis-
¿Por qué nos empeñamos los adultos en coartar las pri- frutar relacionándose, descubriéndo…
meras formas de expresión musical del niño?.
En definitiva de lo que se trata es de que el alum-
La noción de ruido, debería de dejar de estar prohi- nado disfrute con la música. Que nosotros, como do-
bida. Se trata no de dejar que haga lo que quiera, centes, seamos capaces de despertar su gusto por la
sino de proponer alternativas de actuación y juego misma…En este sentido, merece la pena acabar ci-
que le permitan la exploración y contacto directos. tando Cristina Gallego Garcia:
Si queremos aumentar la musicalidad infantil, he- “La música es el placer que el alma experimenta con-
mos de contar tanto con la comprensión intelectual tando, sin darse cuenta de lo que cuenta”. 43
NOVIEMBRE 2011