Page 31 - anpe_596
P. 31
A pie de Aula
aulas y en la sala de profesores, y descender a la realidad
de este alumnado, para poder atender a sus necesida-
des.
Comenzaron reuniendo a las familias que plantearon
sus demandas y su visión acerca de lo que había su-
puesto para sus hijos e hijas el diagnóstico. En general,
temían que las dificultades que sus hijos estaban te-
niendo en el centro (los suspensos, los conflictos y las
situaciones de acoso) degeneraran en problemas emo-
cionales aún más graves con el paso del tiempo. Lo que
ya había ocurrido con uno de los alumnos mayores.
También describieron a unos alumnos que compartían
una serie de rasgos: la asincronía, respecto a los alum-
nos de su edad; la intensidad emocional y en sus inte-
reses; la hipersensibilidad; el inconformismo o la cre-
atividad… rasgos, todos ellos, que encontraban mal
encaje en el aula ordinaria. distintas actividades (de desafío, de autoconocimiento, de visita
de expertos y de equipo), programadas atendiendo a sus inte-
A partir de ahí, con las familias se continuó trabajando de ma-
nera periódica, (con sesiones formativas, reuniones grupales y reses, en un entorno al margen de la presión curricular de las
entrevistas triádicas de los responsables del PECAI, el tutor o evaluaciones. El Aula, verdadera alma del proyecto, fue la prin-
tutora y la familia de cada alumno) y se empezó a trabajar con cipal responsable de que el alumnado mejorase en su ajuste per-
el alumnado en un entorno singular: el aula de PECAI. sonal y social en el centro, casi desde el inicio y fue capaz de ir
admitiendo a un número creciente de alumnos que fueron
En el Llanes, se las ingeniaron para darle cabida en el horario diagnosticados durante el curso.
escolar: buscaron un aula libre en la que poder agrupar a todo
Pero el hecho de contar con este recurso, no hizo a los profe-
el alumnado de altas capacidades y reservaron una hora lectiva
a la semana, para crear un espacio distinto, fuera del aula sores del PECAI olvidarse de las aulas de referencia de los alum-
nos, ni del trabajo con el profesorado. En las aulas or-
ordinaria, en el que dar a estos alumnos la posibi-
lidad de der ser ellos mismos con total intensi- dinarias se intervino en los casos en los que se apre-
dad y compartir experiencias con compañeros Programa que ció situaciones de acoso, mediante un procedi-
de todos los cursos. Compañeros agrupados, ha sido premiado miento llevado a cabo por la orientadora del
no por el criterio de edad cronológica, que centro y uno de los profesores responsables
había fracasado en otras ocasiones, sino con el II Premio a la (también con altas capacidades).
con uno nuevo, el de sus rasgos y capaci- Excelencia Educativa Y en cuanto a la intervención con el profeso-
dades. rado, sin la cual hubiera sido impensable el
en Altas
En el aula de PECAI, durante todo el curso, éxito global del Proyecto, consistió en la forma-
los alumnos de altas capacidades y los profe- Capacidades ción en materia de altas capacidades, que propi-
sores al frente del Proyecto fueron desarrollando ció que los propios compañeros fueran los que
identificaran a nuevos alumnos; la facilitación
de pautas para programar actividades de sus res-
pectivas materias y el trabajo con los tutores de
los equipos educativos en relación a estos alum-
nos, en régimen de co-tutoría, recibiendo a las
familias, asistiendo a las evaluaciones y me-
diando en los conflictos.
El proyecto, que ha sido premiado a nivel nacio-
nal y que ha entrado en el centro para quedarse,
no sólo concluyó su primer curso con una me-
jora significativa en el rendimiento académico,
sino con una mejora, constatada por el profeso-
rado y las familias, en su ajuste personal y social.
Y eso es algo que puede respirarse en cuanto se
abre la puerta del Aula de PECAI.
Para más información, puede visitar su canal de
vídeo en Youtube: Proyecto AACC IES LLanes.
Diciembre 2018 31