Page 48 - anpe_585
P. 48
AUTONOMÍAS
Canarias
ANPE Canarias y el Pacto por La Educación
Por supuesto, en relación con el tan ansiado Pacto por la Educación, no creemos necesario reiterar nuestra completa sintonía
con las expectativas y demandas de nuestra organización a nivel estatal, tan clara y contundentemente expresadas por nuestro
Presidente Nacional en diversos ámbitos y medios de comunicación.
Sin embargo, a pesar de nuestra lejanía insular, en Canarias ya que ha sufrido la enseñanza pública con la excusa de “la crisis eco-
contamos con alguna experiencia en materia de pactos o acuerdos nómica”.
educativos, aunque sus resultados no siempre hayan colmado las
Tenemos meridianamente claro que, en ningún caso, se puede
desmesuradas expectativas creadas durante su fragua.
volver a repetir la nefasta imposición de la LOMCE, porque sin
En ocasiones, incluso nos ha dado la impresión de que eran unos diálogo entre todos los agentes sociales (sobre todo con los sindi-
“pactos vacíos”, pensados y diseñados exclusivamente para que al- catos docentes, que somos los representantes legales del auténtico
gunos apareciesen en fotos, videos y campañas publicitarias. protagonista: el profesorado) será imposible alcanzar un acuerdo.
Veamos dos ejemplos bastante significativos de flagrantes “brindis
al sol”. Consideramos que, como mínimo, debería suscribirse un acuerdo
básico entre los partidos políticos, ahora que las mayorías abso-
En la Acción “Hablemos Inglés” del Proyecto “Hablar otra len- lutas de cualquier signo parecen de improbable consecución, para
gua”, perteneciente al “Pacto Social por la Educación en Canarias” terminar con la permanente sustitución del marco legislativo vi-
firmado en julio de 2001, se contempla textualmente la siguiente gente, sin tiempo para evaluar sus resultados (sean buenos o ma-
finalidad: los).
“Todos los alumnos y alumnas al terminar la etapa obligatoria ten- Ese Pacto por la Educación tendría que priorizar la enseñanza pú-
drían un dominio del Inglés que les permitiría participar activamente blica como la mejor salvaguarda de la igualdad de oportunidades
en una conversación en esta lengua a nivel coloquial”. y garantizarle toda la financiación necesaria durante varios años,
¿Nos atrevemos a realizar una somera comprobación de lo con- para dejarla definitivamente al margen de los vaivenes políticos.
seguido dieciséis años después?
Y, en paralelo con ese esfuerzo de consenso, exigimos que se ne-
Mucho más tarde, nos encontramos con la Ley 6/2014, de gocie un Estatuto Docente que contenga, entre otras cuestiones,
Educación No Universitaria en Canarias que, tres años después la regulación básica de los permisos y licencias, un nuevo sistema
de su entrada en vigor, todavía carece de calendario de aplicación, de selección del profesorado (tanto para funcionarios como para
no tiene desarrollo normativo y, lo que nos parece de mayor gra- interinos), nuestra promoción profesional y una equiparación re-
vedad, se encuentra cada vez más lejos de alcanzar su objetivo tributiva para los docentes de todas las Administraciones
fundamental: dedicar a Educación el 5% del PIB de Canarias en Educativas con la media nacional.
el año 2022.
Recientemente, durante su intervención en el
Senado con motivo del debate monográfico
sobre Educación, nuestra Consejera propuso
como ejemplo a seguir el “Pacto Social,
Político y Económico por la Educación”, pu-
blicado en la web del Consejo Escolar de
Canarias. Se trata de un Pacto muy consen-
suado y que ayuda al diálogo entre los dife-
rentes sectores presentes en la educación de
nuestra tierra, pero un Pacto con muchas ca-
rencias de concreciones prácticas.
En Canarias mantenemos nuestras esperanzas
depositadas en la Subcomisión del Congreso,
siempre que el futuro Pacto por la Educación
se conciba como un instrumento para opti-
mizar, consolidar, unificar y estabilizar nues-
tro manifiestamente mejorable sistema edu-
cativo. Además, debe servir para revalorizar la
función docente, dignificar socialmente al
profesorado y terminar con todos los recortes
48 ANPE 585