Page 44 - anpe_583
P. 44
AUTONOMÍAS
Para contribuir al esclarecimiento de esta situación, ANPE-
Andalucía realizó, en el primer trimestre de este curso, un mues-
treo sobre 733 centros docentes de la comunidad autónoma (465
de Infantil y Primaria y 268 de ESO y Bachillerato), para detec-
tar los desbordes de las ratios legalmente establecidas. El balance
del estudio estadístico indica que estas se desbordan en un 9,75%
de las unidades de Educación Infantil de los centros objeto de la
muestra, un 13,82% de las de Educación Primaria, un 11,29%
de las de Educación Secundaria Obligatoria y un 14,26% de las
de Bachillerato.
Estos datos recogidos a nivel andaluz, se revelan como especialmente
preocupantes en determinadas provincias y etapas educativas:
– En Almería, el desborde alcanza porcentajes de un 14,73%
en Infantil y un 22,40% en Primaria.
– En Málaga, los porcentajes ascienden a un 21,97% en
Infantil, un 21,82% en Primaria, un 24,42% en ESO y un
29,77% en Bachillerato.
– En Sevilla, a un 20,40% en Primaria.
En lo que se refiere al impacto de estos desbordes según el tamaño
de los municipios en los que se localizan los centros, es especial-
mente significativo que los mayores porcentajes se dan en aque-
llos municipios de más población. En Educación Infantil y mayor inversión económica por parte de un gobierno autonó-
Primaria, las localidades entre 50.000 y 150.000 habitantes al-
mico que se encuentra entre los que menos porcentaje de sus pre-
canzan los porcentajes más elevados, con un 17,27% en Infantil
y un 25,09% en Primaria. Esta tendencia es común a la ESO y supuestos invierten en Educación en el conjunto de España.
el Bachillerato. En ESO son las localidades de más de 150.000 Sin ese esfuerzo inversor, que desde ANPE reclamamos, y que debe
habitantes, las más afectadas, con un 16,21%, mientras que en reflejarse tanto en la dotación de más profesores como en la am-
Bachillerato vuelven a ser las localidades entre 50.000 y 150.000 pliación y mejora de las infraestructuras materiales, mucho nos te-
habitantes, con un 19,74%.
memos que el Plan de Éxito Educativo 2016-2020 se convierta
En un momento en el que los resultados del último informe PISA en el enésimo brindis al sol de nuestra Consejería de Educación.
revelan los pobres resultados del alumnado andaluz con respecto Mientras tanto, muchas aulas de centros docentes públicos segui-
al de la mayoría de comunidades autónomas, queda patente una rán masificadas y el profesorado, enfrentado a un sinfín de difi-
vez más que el sistema educativo de Andalucía necesita una cultades a la hora de atender eficazmente a su alumnado.
El Tribunal Supremo declara el derecho del profesorado de Religión de Secundaria andaluz
a percibir sexenios
El pasado mes de enero, la Sala de lo Social del Tribunal Supremo
notificó a las partes la Sentencia 1033/2016, de 1 de diciembre,
por la que se revoca la sentencia del TSJA de 12 de febrero de
2015, desestimatoria de la demanda de conflicto colectivo con-
tra la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía inter-
puesta por ANPE, CSI-F, UGT, CC.OO, APPRECE y USO.
Asimismo, el fallo del Supremo declara “el derecho del
Profesorado de Religión que imparte docencia en Centros de
Educación Secundaria dependientes de la Consejería de
Educación de la Junta de Andalucía, al devengo y a la retribución
del Complemento Específico para la Formación Permanente
(Sexenios) en las condiciones y cuantía que les corresponda a los
funcionarios interinos docentes de la Junta de Andalucía”.
En las sedes de ANPE informaremos del procedimiento a seguir
para la solicitud de los sexenios por parte del profesorado afectado.
44 ANPE 583