Page 31 - anpe_573
P. 31
A pie de Aula
fue necesario efectuar algunos ajustes a nivel organizativo para ga- El proyecto lingüístico del centro en Primaria se concreta en un
rantizar el adecuado desarrollo de las actividades (horarios del currículo bilingüe español-inglés a través de una propuesta cu-
profesorado implicado, ocupación de espacios, utilización del co- rricular con los contenidos de una parte de las materias en espa-
medor, etc.) ñol; incluida en este bloque la Educación Física.
Tras la llegada de la escuela japonesa a nuestro centro, se efectuó La gran mayoría de los alumnos utilizan, en distintos niveles de
una recepción por parte de alumnos, profesores y equipo direc- competencia, los idiomas español e inglés.
tivo en el salón de actos, con una proyección sobre España y su Así por ejemplo, a la hora de desarrollar multitud de juegos, pro-
idiosincrasia. porcionaremos las instrucciones/consignas en ambos idiomas, con
la intención de conseguir dos objetivos:
Después se interpretaron unas canciones en inglés y en español
por parte de los alumnos a modo de bienvenida, tras las cuales • Por un lado aseguramos que todos los alumnos las han
los alumnos japoneses también realizaron una breve actuación en comprendido, independientemente de su nivel de com-
señal de cortesía. petencia lingüística en ambos idiomas.
• Por otro lado, al variar el idioma en que las proporciona-
Tras la parte más “protocolaria” se procedió al emparejamiento mos, creamos en nuestros alumnos una incertidumbre que
de los alumnos: cada alumno/a del centro fue emparejado con
otro/a de la escuela japonesa, junto al que permanecería durante les obliga a poner en juego y mejorar sus destrezas comu-
nicativas.
toda la jornada. Normalmente las parejas eran las mismas que ya
habían desarrollado las actividades durante la primera jornada en Incidiremos en la asociación entre palabra-acción y palabra-ob-
nuestra visita en noviembre. jeto, para conseguir a través de la repetición una mejora de la
comprensión y expresión (mayoritariamente oral).
A la hora del recreo tocaba reponer fuerzas, y que mejor para ello
que la degustación en el comedor de un buen chocolate con chu- Desarrollo del taller
rros, que hizo las delicias de todos.
Bajo estas premisas de trabajo, nos propusimos introducir en el
Después, se procedió a la realización de varios talleres, para lo cual desarrollo de la sesión un tercer idioma; en este caso el japonés.
se dividió a los alumnos en varios grupos, que pasarían a realizar Como la mayoría de nuestros alumnos y de los alumnos de la es-
las actividades de los sucesivos talleres de forma rotatoria.
cuela japonesa dominan en mayor o menor medida el inglés,
En los talleres se trabajaron diferentes aspectos de la lengua y cul- nuestro propósito iba a estar más enfocado en el trabajo de los
tura españolas, a través de la realización de actividades manuales, idiomas español y japonés, aunque utilizando también el idioma
interpretación de pequeñas obras de teatro en español, taller de inglés para dar instrucciones y realizar aclaraciones que pudieran
baile flamenco, taller de actividad física y realización de un mini ser entendidas por todos.
diccionario español-inglés-japonés. La duración del taller fue de unos cuarenta y cinco minutos, y lo fue-
ron realizando de forma sucesiva grupos de unos veinte alumnos/as:
Taller de actividad física y trabajo de la competencia diez alumnos de la escuela española y diez de la escuela japonesa.
lingüística
Los contenidos que utilizamos estuvieron relacionados con el tra-
El trabajo de la competencia lingüística desde el área de
bajo de distintas formas de desplazamiento: marcha, carrera, cua-
Educación Física en el I.E Cañada Blanch es un recurso muy va-
drupedia y reptación. Por tanto, usamos como vehículo de co-
lioso que podemos y debemos aprovechar. municación en la sesión palabras que necesariamente aparecían
La consecución de los objetivos del área no sólo es perfectamente en el desarrollo de las actividades, alternado en los tres idiomas
compatible con el trabajo de dicha competencia, sino que el área una serie de instrucciones sencillas. Trabajamos también la aso-
de Educación Física actúa como un elemento facilitador en el tra- ciación entre palabra (verbo) y acción, efectuando una demos-
bajo de dicha competencia. tración del movimiento al mismo tiempo que pronunciamos la
palabra. Por último, destacar la importancia del refuerzo positivo,
cuyo componente afectivo facilita aún más el aprendizaje.
Finalmente y tras la comida, realizamos una breve despedida a
nuestros amigos deseando verlos de nuevo el próximo curso!
Esta sección pretende reflejar el gran
trabajo que los docentes desarrollan en los
centros públicos. Por esta razón, nos
gustaría que nos contarais vuestras
experiencias para dar difusión a proyectos
interesantes e innovadores. Escríbemos a
anpe@anpe.es
Septiembre 2015 31