Page 60 - anpe_540
P. 60

AUTONOMÍAS




                     SOBRE MATRICULACIÓN DE ALUMNOS EN NAVARRA


                     La Administración Educativa debe poner el máximo interés en propiciar la matriculación en los
                     centros que de ella dependen

                     El periodo de matriculación de alumnos para iniciar  comiencen por primera vez el colegio, un año más
                     el periodo de escolaridad obligatoria pone a los pa-  el número de alumnos sigue creciendo.
                     dres y madres navarros en la situación de tener que
                     elegir el centro educativo en el que quieren que sus  El plazo de preinscripción para las etapas de
                     hijos realicen la escolaridad. A muchos les surge la  Educación Infantil y Primaria fue entre el 7 y el 14
                     duda, otros lo tienen claro. Unos priman la cercanía  de febrero. El viernes 18 se hicieron públicas las lis-
                     a su domicilio o a su puesto de trabajo. Otros el co-  tas de admitidos en los centros. Como en años an-
                                                                     teriores, algunos niños (210) se quedaron sin plaza
                     nocimiento del centro y de sus profesionales, etc.
                                                                     en el colegio elegido en primer lugar. Entre el 28 de
                     En este contexto, la Administración Educativa debe  febrero y el 16 de marzo la Administración Educa-
                     poner el máximo interés en propiciar la matricula-  tiva procederá a recolocarlos en los centros que
                     ción en los centros que de ella dependen, es decir,  apuntaron sus padres en segunda o tercera opción
                     en los centros públicos. Los privados concertados ya  (si hay vacantes) o en los demás colegios en los que
                     se ocupan de garantizar su parcela. No estamos de  queden plazas.
                     acuerdo en que los poderes públicos deban tomar
                     una posición neutral en este asunto. Es más, consi-
                     deramos su obligación el dedicar todos los esfuer-
                     zos necesarios, y más, para difundir y ensalzar la ca-
                     lidad y el buen hacer de los profesionales y de los
                     centros públicos. La escuela pública es una escuela
                     de calidad. Y en un mundo cada vez más competi-
                     tivo, es necesario impulsar y difundir a nivel institu-
                     cional de forma continuada su buen hacer. Por eso
                     seguimos demandando a la Administración que, con
                     carácter previo y durante el periodo de matricula-
                     ción, debe realizar campañas de promoción de la en-
                     señanza pública que muestren a los padres el fun-
                     cionamiento, las oportunidades y las garantías que
                     ofrecen los centros públicos. Mucho es lo que queda  La distribución de los matriculados en 1º de Educa-
                     todavía por hacer y nosotros estaremos al pie del ca-  ción Infantil por redes y modelos lingüísticos se man-
                     ñón para recordárselo a la Administración.      tiene estable respecto de otros cursos. La mayoría
                                                                     de las familias sigue optando por centros públicos
                                                                     (60,85%) frente al 39,2% que prefiere colegios con-
                                                                     certados. En cuanto a los modelos lingüísticos, la en-
                                                                     señanza en castellano (modelo G) y castellano con
                                                                     asignatura de euskera (modelo A) siguen siendo las
                                                                     opciones mayoritarias. Las eligen 3.377 niños (el
                                                                     52% frente al 57% del año pasado). Les siguen, tam-
                                                                     bién como otros cursos, los niños que optan por el
                                                                     modelo D (enseñanza en euskera) y modelo B
                                                                     (mixto, castellano y euskera). Este año han sido
                                                                     1.946 (el 29%), los que se han matriculado, un por-
                                                                     centaje un poco más alto que el año pasado (27%).
                     Junto a ello, consideramos necesario un cambio en  Los modelos bilingües o plurilingües también han
                     el procedimiento de matriculación que organice el  aumentado (18% del total frente al 14% de 2010).
                     mismo de forma centralizada y en el que la comi-  Han sido 1.262 niños los que han optado por el mo-
                     sión (o comisiones) de escolarización distribuyan a  delo British y los TIL-TILA (castellano, inglés y la po-
                     los alumnos en los centros (públicos y privados con-  sibilidad de estudiar euskera como asignatura). Estos
                     certados) respetando los criterios establecidos y la  modelos sólo se pueden cursar en la red pública.
                     voluntad de los padres, evitando los desequilibrios
                     actuales.                                       En los centros públicos, en los que existen todos los
                                                                     modelos se reparten más o menos por igual la en-
                     Refiriéndonos a los datos de prematrícula de este  señanza en castellano (1.042), en euskera (1.404) y
                     año, aumenta el 6% el número de alumnos inscritos  en inglés (1.262). En la red concertada la mayoría de
                     para 1º de Educación Infantil. El próximo septiem-  los alumnos eligen castellano (2.075) frente a los 542
       60            bre serán un total de 6.685 alumnos los que     matriculados en las Ikastolas de esta red.
   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65