Page 3 - anpe_583
P. 3

03_Editorial 583_cubiertas_ANPE507_marzo07  26/1/17  13:59  Página 3




                                                                                                        EDITORIAL








                    La hora del profesorado







                               AN transcurrido ya tres meses desde que se constituyó el nuevo Gobierno y arrancó esta legislatura.
                               En el ámbito educativo, más allá de los cambios introducidos en la regulación de las evaluaciones
                               externas y la controversia parlamentaria suscitada sobre la modificación-derogación de la LOMCE,
                       Hlo más reseñable hasta ahora ha sido la puesta en marcha de la comisión parlamentaria para abordar
                                    el pacto educativo. También se anuncia la intención de sacar adelante un Estatuto docente. Y
                                        en la conferencia de presidentes autonómicos celebrada recientemente, el Gobierno ha
                    Un verdadero          pactado con las CCAA un plan contra el fracaso escolar.
                     pacto por la           Todas estas iniciativas, y otras muchas que pudieran plantearse, son importantes y
                  educación deberá           necesarias en el compromiso de mejorar la educación y habrá que ver como se con-
                                              cretan y cuál es el resultado final de las mismas, pero hasta ahora todas tienen un
                 acordar medidas de
                                              común denominador, en ningún caso se ha contado con el profesorado ni con sus
               reconocimiento, apoyo y       legítimos representantes para conocer sus planteamientos. Seguimos en la misma

                valoración de la tarea       tónica que la anterior legislatura, la ausencia de diálogo y negociación con el profe-
                        docente             sorado que es quien en definitiva tendrá que poner en marcha todos los proyectos que
                                          lleve adelante la clase política.

                                     Es cierto que aún hay tiempo para revertir esta situación pero lo que de ningún modo puede
                              volver a repetirse es lo que sucedió con la elaboración y gestión de la última reforma educativa, la
                        LOMCE y su desarrollo, en la que no se contó con el profesorado ni con la comunidad educativa, de ahí una
                        parte del fracaso de esa reforma. No nos cansamos de reiterar que cualquier proceso de reforma que se quie-
                        ra acometer en el ámbito educativo debe contar inexorablemente con el profesorado, porque él es la clave
                        para llevar adelante cualquier reforma y las políticas de modernización y de adecuación del sistema educati-
                        vo a los cambios sociales y tecnológicos que se están produciendo. La dimensión de los cambios es de tales
                        proporciones que requieren un enfoque nuevo de la educación y la formación. El Profesorado, como miem-
                        bro que es de la misma sociedad, también ha cambiado y deberá adaptarse a estas nuevas exigencias sociales.
                        Pero también sabemos que ningún proceso de cambio educativo ni de reforma puede arraigar si en ella no se
                        cuenta con la implicación del profesorado. El discurso político no puede desconocer esta realidad y quedar-
                        se sólo en la mera declaración de intenciones en limitarse a afirmar que el profesorado es la piedra angular e
                        imprescindible del sistema educativo, y luego, a la hora de la verdad, se ignoran sus propuestas, sus reivindi-
                        caciones y sobre todo, su conocimiento y experiencia de lo que sucede día a día en las aulas.

                        Por eso proclamamos que ha llegado la hora del profesorado. La actual situación de los docentes y su futuro
                        profesional requieren un tratamiento urgente en el compromiso de mejorar la educación. El informe Talis de
                        la OCDE y el último PISA han puesto el acento entre otras cuestiones en la escasa motivación de nuestros
                        profesores y en la ausencia de una carrera profesional, a diferencia de lo que sucede en el resto de países de la
                        Unión Europea. Por ello un verdadero pacto por la educación deberá acordar también medidas de reconoci-
                        miento, apoyo y valoración de la tarea docente. Se trata de reconocer ya de una vez la importancia de la tarea
                        docente y de tomar las medidas encaminadas a prestigiarla y protegerla, a motivar a los profesores y a reco-
                        nocer su profesionalidad. Si el pacto que se alcanzase no abordase en profundidad la situación del profesora-
                        do, éste nunca será efectivo.

                        Ello implica acometer cambios ineludibles en el diseño de la profesión, que abarquen desde la formación ini-
                        cial y continua, a su selección, a su motivación ante el trabajo, a sus posibilidades de progreso, de innova-
                        ción, de estabilidad, de reconocimiento de sus buenas prácticas, y también de la mejora en sus condiciones
                        laborales. Porque de ello depende, en buena parte, la calidad del sistema educativo. Y esto es algo que nues-
                        tros dirigentes políticos parecen ignorar.

                                                                                                   Enero-febrero 2017  3
   1   2   3   4   5   6   7   8