Page 43 - anpe_552
P. 43

LA CLASELA CLASELA CLASELA CLASELA CLASELA CLASELA CLASELA CLASELA CLASELA CLASE





       A continuación nos adentramos más profundamente  desconocidas por parte del alumnado. El hecho de
       en el contenido de las preguntas referidas a la com-  dominar el significado de todas las palabras de un
       prensión de ese texto.                          texto no proporciona a quien tal habilidad posee la
                                                       garantía de la comprensión textual.
       Comúnmente, en los textos suelen aparecer fre-
       cuentemente preguntas sobre información literal  Generalmente, en el modelo que se sigue para con-
       del texto, donde se puede responder mediante sim-  feccionar las preguntas, al estar centrado en el texto,
       ples operaciones de reconocimiento o búsqueda ya  las respuestas a las preguntas son únicas, es decir,
       que el sujeto en ocasiones incluso puede acceder al  sólo hay una sola respuesta correcta, que es la del
       texto mientras responde a las preguntas. Estas pre-  autor de ese texto, por lo que no dan cabida a posi-
       guntas evalúan recuerdo inmediato más que com-  bles interpretaciones personales, basadas en dife-
       prensión.                                       rencias tales como prejuicios, edad, experiencia, co-
                                                       nocimientos y demás expectativas individuales.
       Centrándonos ahora en el tipo de preguntas que se
       realizan y a qué nivel pertenecen, nos encontramos
       que el 70% de las preguntas corresponden al nivel  Ejemplos de cómo trabajan los libros la comprensión
                                                       lectora.
       de identificación y un 20% a la fase de interpreta-
       ción. Aparecen representadas en un 10% las fases  1. Muchos textos proponen una lectura compren-
       de valoración y organización. Debe subrayarse, ade-  siva a partir de las marcas verbales para luego
       más, que estos textos del área Lengua y Literatura  “inferir” el uso de los distintos tiempos verbales
       siguen un modelo ascendente, es decir, un modelo   en el texto. Por ejemplo se puede encontrar este
       centrado en el texto e incapaz de hacer inferencias.  enunciado:
       Las actividades que se proponen se basan en la ins-  “Completar el siguiente texto colocando los ver-
       trucción, resultado y evaluación. Es decir, tantas pre-
       guntas acertadas, tantos puntos, metodología que   bos entre paréntesis en presente, pretérito per-
                                                          fecto simple, pretérito imperfecto o pretérito
       poco ayuda a su comprensión.
                                                          pluscuamperfecto, según corresponda”.
       Además, suele abundar un número elevado de pre-    Como se puede apreciar, este enunciado poco
       guntas, respondiendo así a la idea tan extendida
                                                          ayuda a la comprensión del texto ya que, por
       de que un texto se comprende mejor si se le for-   ejemplo, podemos encontrarnos con un verbo en
       mulan muchas preguntas. Es un axioma tan falso
                                                          presente pero que, por el contexto, se refiera a
       como inútil.
                                                          hechos del pasado o con un verbo en pasado que
       Existen otras actividades en la comprensión del texto  narre algo que no ocurrió, sino que suponemos
       que nada tienen que ver con ello como, por ejem-   que va a ocurrir.
       plo, todo lo referente a la gramática, ejercicios como  2. En cuanto al vocabulario se hace hincapié en la
       buscar el diminutivo-aumentativo… También se
                                                          importancia de que el alumno comprenda las pa-
       muestra la práctica extendida de buscar en el dic-  labras de los textos que lee o escuche y que uti-
       cionario un sinfín de palabras consideradas como
                                                          lice criterios para usar las palabras precisas y ade-
                                                          cuadas a la situación comunicativa en cuestión.
                                                          Pero más de un enunciado pide literalmente:
                                                          “Análisis de tipos de palabras con actividades de
                                                          familias de palabras; etimologías; análisis de uni-
                                                          dades significativas (raíces, prefijos y sufijos); aná-
                                                          lisis de marcas de flexión; concordancia…” o “Acti -
                                                          vidades sintácticas para establecer relaciones en-
                                                          tre el significado semántico y el significado cate-
                                                          gorial (sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, etc.)”.
                                                          Es evidente que se toma las unidades léxicas ais-
                                                          ladas en clara contraposición con la necesidad de
                                                          ubicar la palabra en un contexto para aproximar
                                                          su significado.
                                                       3. La información sobre los distintos tipos de textos
                                                          es importante siempre y cuando esté acompa-
                                                          ñada por la presentación y el análisis de modelos
                                                          y por la producción de los distintos tipos de tex-
                                                          tos por los alumnos. Las definiciones no bastan
                                                          para que el alumno sepa entender una narración
                                                          o una descripción o un diálogo. Encontramos
                                                          también este patrón en los libros de texto.         43
                                                                                                           OCTUBRE 2012
   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48