Page 39 - anpe_548
P. 39
DEFENSORDELPROFESOR
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Por Inmaculada Suárez, secretaria estatal de comunicación.
Coordinadora del Defensor del Profesor.
El último informe de la OCDE sostiene que “los sistemas educativos con el
desempeño más alto en los países de la OCDE son los que combinan calidad
con equidad”. No lo dice por decir. Las actitudes paternalistas y
condescendientes que adoptamos con alumnos con desventajas vulneran estos
dos principios.
Quien más quien menos a lo largo de su vida pro- día: bajo nivel de exigencia sin tener en cuenta sus
fesional ha tenido contacto directo con alumnos de capacidades, condescendencia ante sus actuaciones
un entorno socioeconómico desfavorecido. No hace contrarias a la convivencia, relajación al aplicarles la
falta ser muy perspicaz para darse cuenta de que normativa del centro, aceptar las presiones que
este tipo de alumnado tiene una altísima probabili- ejerce el grupo ante los órganos directivos o admi-
dad de acabar en exclusión social si no se adoptan nistración para conseguir que el profesor que no en-
algunas prácticas pedagógicas que no tienen por tra en su juego de chantaje emocional acabe cues-
qué se excluyentes: exigencia, calidad y un desarro- tionado, regalarles un aprobado, regalo envene-
llo de relaciones positivas entre maestro-alumno. nado que perpetúa su exclusión social y agranda la
imposibilidad de entrar en el mercado laboral con
Todos estamos de acuerdo en que las circunstancias las consabidas consecuencias.
personales o sociales no deben obstaculizar el que
todos los individuos alcancen las habilidades y co- La realidad es que si nos empeñamos en seguir edu-
nocimientos que necesitarán para una integración cando a los alumnos en general y a estos en parti-
social y eficaz al mercado laboral. Pero no deja de cular en la ley del mínimo esfuerzo conseguiremos
ser una contradicción que conociendo la necesidad que el aburrimiento y la desidia sean inversamente
que tienen estos alumnos de asumir responsabilida- proporcionales al nivel de exigencia y esfuerzo que
des, sea precisamente a ellos a los que menos se les requerimos de ellos.
exige y a los que más se les consiente.
En educación no exigir responsabilidad a nuestros
Escudarnos en la conmiseración “bastante tienen los niños y adolescentes no nos ha llevado a ninguna
pobres”, no va ayudarles a salvar esas circunstancias parte. Nuestros alumnos tienen derecho a que las
personales o sociales que son un obstáculo para de- circunstancias personales o sociales no obstaculicen
sarrollar su potencial educativo. Nuestras buenas in- su potencial educativo; pero nosotros tenemos la
tenciones acabarán penalizando doblemente al niño obligación de que todo el mundo observe unos mí-
o adolescente: no cuenta con apoyo en su entorno nimos de exigencia. Cuestionar o buscar desacredi-
familiar para acabar de manera exitosa su escolari- tar a un profesor por obligar a sus alumnos a cum-
dad y nosotros, al dejarle a su libre albedrío, esta- plir las normas establecidas y exigirles responsabili-
mos contribuyendo a obstaculizar que al menos al- dad y trabajo es un acto de irresponsabilidad y de
cance un nivel mínimo de habilidades para desen- desinterés hacia estos alumnos.
volverse en su vida laboral
Para mí nada más ilustrativo y aleccionador que el
Nunca he entendido ese afán de emplearnos a comentario de una alumna de PCPI : “Me cuesta ad-
fondo para dejarles bien claro que son diferentes, mitir que me recriminen , protesto si me castigan,
tanto, que al final ellos mismos se lo acaban cre- pero lo que más me rebela y realmente no soporto
yendo. Son pequeños, grandes detalles en el día a es que pasen de mí“. 39
MARZO 2012