Page 37 - anpe_598
P. 37

37_EDUCACION_SOCIEDAD 598.qxp_08_13_accion_sindical  29/3/19  11:38  Página 37





                                                                                                  Educación y Sociedad




               La Fundación Europea Sociedad y Educación ha presentado el estudio: los efectos de la
               inmersión lingüística sobre el alumnado castellanoparlante en Cataluña
               “El alumnado que tiene el castellano como lengua materna alcanza un rendimiento inferior al de sus
               compañeros catalanoparlantes en Lectura y Ciencias, a igualdad del resto de características personales,
               socio-culturales y económicas”.
               La Fundación Europea Sociedad y Educación presentó en  rendimiento son las de lectura y ciencias; por el contrario,
               Madrid este estudio de los economistas de la Universidad de  no se aprecia una diferencia significativa en la competencia
               Barcelona, Jorge Calero y Álvaro Choi.                de matemáticas.

               Se trata de un estudio aplicado a las escuelas públicas y con-  2) La pérdida de rendimiento vinculada a tener el castellano
               certadas de Cataluña, con datos de la evaluación de la OCDE  como lengua materna es heterogénea: es muy intensa en al-
               PISA-2015, aplicada a los alumnos de 15 años de edad. En él  gunos colectivos, mientras que no es significativa en otros.
               se explora el efecto del aprendizaje en una lengua distinta a la  Se han identificado cuatro casos en los que la pérdida es im-
               materna y, más en concreto, de la política de inmersión lin-  portante: los chicos (no las chicas); los alumnos escolariza-
               güística en catalán, sobre el rendimiento escolar.    dos en centros públicos; los alumnos que no residen en la
                                                                     ciudad de Barcelona y, finalmente, los alumnos situados en
               Mercedes Esteban, directora del departamento de investigación
                                                                     el tercil superior de recursos económicos y socioculturales.
               de Sociedad y Educación, en la presentación de este nuevo es-
               tudio que se inscribe en la biblioteca de publicaciones propias  El Profesor Choi ha señalado que “los resultados presentados
               de la fundación, ha señalado lo paradójico que resulta mante-  indican que la política de inmersión tiene una dimensión pro-
               ner algunas políticas cuyas evaluaciones ponen de manifiesto  blemática que hasta el momento no ha sido suficientemente
               que sus efectos van en dirección opuesta a las tendencias inter-  abordada: genera “perdedores”, cuyos resultados educativos se
               nacionales de los sistemas educativos más desarrollados, que  ven limitados en función de su lengua materna”.
               persiguen “paliar los efectos de las desigualdades de origen de  Por su parte, Jorge Calero ha afirmado que “la tan reiterada
               los estudiantes”.
                                                                   identificación de la inmersión lingüística como una “política
               El profesor Calero ha presentado las dos conclusiones más im-  de éxito” no ha sido avalada por evidencia empírica contrasta-
               portantes del estudio:                              ble; la que aportamos aquí, referida específicamente al rendi-
                                                                   miento de los alumnos, apunta en un sentido contrario. Parece
               1) El alumnado que tiene el castellano como lengua materna
                                                                   recomendable, a la luz de nuestros resultados y, preferible-
                 alcanza un rendimiento inferior al de sus compañeros/as ca-
                                                                   mente, de resultados adicionales resultantes de investigaciones
                 talanoparlantes en algunas competencias, a igualdad del  futuras, que se replantee su aplicación por medio de un debate
                 resto de características personales, socio-culturales y econó-
                                                                   racional”.
                 micas. Las competencias en las que se detecta este inferior


              El IES «La Sisla» de Sonseca gana
              «Cortos por el reciclaje»

              El cortometraje «¿Qué es lo peor que podría pasar?», realizado por alum-
              nos del Instituto de Educación Secundaria (IES) «La Sisla» de Sonseca,
              ha resultado ganador del proyecto «Cortos por el reciclaje» organizado
              por la Diputación de Toledo, al recibir más de 8.000 visualizaciones y
              1.489 «me gusta» en Youtube.
              Los cinco cortometrajes presentados han sumado más de 22.000 visua-
              lizaciones y 3.900 «me gusta», según informó ayer en un comunicado
              la Diputación de Toledo, organizadora de esta iniciativa en la que cola-
              boran Ecoembes y la empresa de educación Emade.
              En total han participado más de 560 estudiantes de segundo, tercero y
              cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de los insti-
              tutos de enseñanza secundaria «Consaburum» de Consuegra; «Alonso
              Quijano» de Esquivias; «Juan de Padilla» de Torrijos; «Antonio Jiménez
              Landi» de Méntrida;«La Sisla» de Sonseca y «Juan de Padilla» de Illescas.
                                                         (noticia de ABC)




                                                                                                     Marzo-abril 2019  37
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42