Page 3 - anpe_570
P. 3
03_Editorial 570_cubiertas_ANPE507_marzo07 26/02/15 16:48 Página 3
EDITORIAL
Panorama de la Educación 2015
L último informe de la OCDE publicado el pasado mes de enero correspondiente al periodo comprendido
entre 2008 y 2014 nos permite obtener una comparativa interesante de la situación educativa y social de los
distintos países y nos proporciona algunas evidencias sobre la relación entre el rendimiento educativo y los
Eresultados económicos y sociales en el contexto de la última crisis económica.
En lo que se refiere a nuestro país, la primera evidencia es que nuestros jóvenes, con una tasa de paro superior al
50%, cada vez tendrán más dificultades para acceder a un mercado laboral cada vez más globalizado y especializado,
si no mejoramos su formación y cualificación profesional.
Por ello, una de las grandes apuestas debería ser la Formación Profesional. Este informe contempla que las tasas
de titulación en FP de Grado Medio y las de Bachillerato se encuentran en España por debajo de la
media de la OCDE. Solo un 1% de los jóvenes españoles va a la FP Dual, frente al 14% de la UE
o al 42% de Alemania. Las recomendaciones hablan de potenciar la FP Dual conectándola con
el mercado laboral. Pero una apuesta decidida requiere contar con suficientes recursos y medios
ANPE para su implantación, y una mayor regulación y coordinación desde el Estado para armonizar
siempre ha defendido el la formación entre centro y empresa, con el objetivo de proporcionar una cualificación
apropiada para favorecer la inserción en el mercado laboral.
pacto como herramienta
Otro aspecto importante del informe se refiere a la financiación educativa. En España ha
para construir una disminuido significativamente el presupuesto destinado a la educación debido a la crisis,
estructura legislativa aunque se afirme que el gasto por alumno continúa estando por encima de la media de la
esencial y sólida OCDE. Este dato es una verdad a medias, que ignora el marco de recortes de los últimos
años. Porque el gasto educativo sí es importante cuando invertimos en educación un punto
menos del PIB respecto a los países de nuestro entorno, seguimos bajando año tras año los
presupuestos, al tiempo que se mantienen vigentes los RD 14/2012 y RD 20/2012 que contienen
importantes medidas restrictivas del gasto destinado a educación.
Del mismo modo, debemos combatir la afirmación genérica de que la ratio alumno-profesor está por debajo de
la media de la OCDE en todos los niveles. Ello no tiene en cuenta que la magnitud que se debe computar es el
número de alumnos por aula/profesor. En ese supuesto, España está por encima de los países de la OCDE, ya que
ha aumentado la ratio con los recortes, debiendo valorarse como factores significativos la realidad demográfica y la
configuración geográfica, así como el número de interinos con contratos a tiempo parcial, que distorsionan la ratio
en los términos recogidos en el informe.
La OCDE afirma también que los salarios de los profesores son competitivos. El informe parece ignorar que en los
últimos cinco años el profesorado ha sufrido una disminución media de un 20% en sus retribuciones, incluida la
bajada del 5% de media en el sueldo de los funcionarios, las cinco congelaciones salariales desde 2010, la supresión
de la paga extra en 2012 y la eliminación de otros complementos salariales. Es cierto que los docentes tienen una
retribución inicial equiparable al promedio de la OCDE, pero a lo largo de su carrera van perdiendo nivel retributivo
y, al final, sus retribuciones son inferiores a la media.
Otro aspecto que recuerda la OCDE es que los docentes españoles son de los que menos oportunidades tienen para
ser evaluados, junto con los de Italia, Portugal e Irlanda. Desde ANPE venimos reclamando una política global y
específica para el profesorado dentro de un marco normativo propio, el Estatuto Docente, donde se regule la
identidad de la profesión, el sistema de acceso y su carrera y, naturalmente, la evaluación, pero vinculada siempre a
la promoción profesional y a la carrera docente. La realidad nos muestra la falta de medidas de apoyo y
reconocimiento al profesorado al haber sido aparcada la elaboración del Estatuto docente en esta legislatura.
En este escenario, marcado por los sucesivos procesos electorales que condicionan todo el debate educativo, el líder
de la oposición se ha referido a la necesidad de alcanzar un pacto por la educación. ANPE siempre ha defendido el
pacto como herramienta para construir una estructura legislativa esencial y sólida que pueda irse actualizando con
los nuevos requerimientos sociales. Somos conscientes de la dificultad de lograrlo aunque no debería ser imposible
para consensuar, al menos, un pacto educativo básico y de mínimos. Ni los antecedentes ni las perspectivas políticas
invitan al optimismo, pero en algún momento habrá que hacer de la necesidad virtud y con el impulso de la sociedad
civil debería ser una tarea irrenunciable.
Marzo 2015 3