Revista ANPE Nacional nº 609
AUTONOMÍAS 38 ANPE 609 ANPE-Andalucía reclama la consolidación de todos los puestos COVID Andalucía ANPE-ANDALUCÍA propone a la Consejería de Educación y Deporte que la totalidad de las plazas de refuerzo, creadas para hacer frente a la problemática de la Covid-19, se man- tengan para el próximo curso académico. Esta petición se fundamenta en los efectos positivos que los des- dobles y refuerzos posibilitados por esta ampliación de la plan- tilla docente, en más de 8.000 efectivos, han tenido sobre la con- vivencia escolar y los resultados académicos del alumnado. A nuestro juicio, el mantenimiento de estas plazas favorecerá, sin duda, una mejor atención a la diversidad, en la línea de lo que veníamos reclamando desde hace años, así como una recuperación de las deficiencias de aprendizaje que se hayan podido producir, como consecuencia de los efectos educativos de la pandemia durante el pasado y presente curso. A esto se añade, la intención de los ministerios competentes en Sanidad y Educación de apostar por la presencialidad en las aulas el próximo curso, manteniendo la mayor parte de los actuales protocolos de seguridad sanitaria en los centros do- centes, tales como: uso de la mascarilla, existencia de grupos burbuja, mantenimiento de distancias interpersonales, venti- lación de espacios o entradas y salidas escalonadas. Protocolos todos que requieren de la actuación de profesorado encargado de su coordinación, así como de una mayor dotación de plan- tilla respecto a la situación anterior a la pandemia. El pasado 10 de mayo, constituyó la mesa técnica que reúne a los sindicatos representados en la Mesa Sectorial y a la Consejería de Educación y Deporte, para iniciar negociaciones que deben desembocar en un acuerdo de equiparación retri- butiva del profesorado andaluz respecto al resto de comuni- dades autónomas. ANPE-ANDALUCÍA ha demostrado, desde hace tiempo y a través de un estudio, que los docentes andaluces están entre los peor pagados de toda España, con una pérdida retributiva media, comparando con el resto de comunidades autónomas, en torno a los 2.250 euros anuales. No hay que olvidar que los docentes somos un colectivo funcionarial de carácter esta- tal, por lo que no se entiende que existan estas diferencias. De hecho, Andalucía se sitúa en las últimas posiciones de los pagadores, lejos del noveno puesto que sería la media. Ello co- loca a los docentes andaluces entre los peor pagados de todo el Estado, muy por debajo de la media y de otras comunidades de régimen fiscal similar. Por ello, ANPE-ANDALUCÍA mantiene desde hace tres años una campaña de denuncia de este agravio a los docentes anda- luces, cuyo primer objetivo fue la sensibilización del profeso- rado y del conjunto de la sociedad, para lo que en su momento recogimos firmas a través de Internet. Con el fin de que el go- bierno autonómico remediara esta discriminación, contactamos con los distintos grupos políticos andaluces y conseguimos que se debatiera la necesidad de incrementar las retribuciones de los maestros y profesores que trabajan en nuestra comunidad, aprobándose en el Parlamento de Andalucía dos Proposiciones No de Ley. La última de ellas ha derivado en la constitución de un grupo de trabajo integrado por la administración y ANPE, junto con el resto de organizaciones sindicales presentes en la mesa sectorial, cuya labor se ha iniciado en el mes de mayo con el objetivo de alcanzar el anhelado acuerdo retributivo. Constituida la mesa técnica para la equiparación retributiva Proyecto de control de presencia en centros docentes Tal y como ANPE había reclamado, la Consejería de Educación y Deporte ofreció, el pasado mes de abril, explicaciones a las or- ganizaciones sindicales de la Mesa Sectorial, sobre el proyecto de control de presencia en los centros docentes andaluces. Según se nos explicó, desde el año 2005 la normativa obliga a los equipos directivos de los centros docentes a tener un sis- tema de control de presencia del personal que presta servicios en los mismos. Con el objeto de mejorar dichos sistemas, que normalmente se basa en hojas de firmas, en el contexto de la pandemia, en el presente curso se ha iniciado un proyecto piloto que actual- mente afecta a unos 200 centros de la comunidad autónoma.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODE4NjI=