Revista ANPE Nacional nº 609
Algunas singularidades de este informe A los tradicionales estudios sobre abandono educativo temprano se añaden, en este tra- bajo, algunas particularidades que apuntan, además, a nuevas líneas de investigación para acometer políticas de prevención del abandono educativo temprano. Desde el punto de vista metodológico, au- nar las técnicas de análisis de tipo cuantita- tivo y cualitativo ha permitido completar la información descriptiva, habitual en la in- vestigación, y conocer de primera mano, a través de un conjunto de entrevistas a alum- nos que abandonaron y retornaron, las cir- cunstancias que rodearon sus decisiones. Desde el punto de vista de nuestra organi- zación territorial, es imprescindible trabajar de manera coordinada, evaluar las políticas aplicadas, compartir información y cooperar estrechamente para corregir las actuales bre- chas entre territorios, con el fin de alcanzar el objetivo del 10% en tasa de AET para el conjunto de países de la UE. Como señala Ángel Soler, “las cifras españolas de AET supo- nen una anomalía en el contexto europeo, pues no se corres- ponden con el nivel de desarrollo socioeconómico español. Es por ello que el umbral a alcanzar en 2020 para España era 5 puntos porcentuales superior al de la media de la UE (15% frente al 10%). Este es un aspecto coincidente y relacionado con la atrofia del mercado de trabajo, que asimismo presenta la tasa de desempleo más elevada de la UE”. El informe reco- pila y sistematiza los programas y políticas realizados por las administraciones públicas, una información no fácilmente ac- cesible hasta la fecha y muy importante para com- partir buenas experiencias y avanzar en la reduc- ción del abandono. Los casos de estudio analizados con más profun- didad ponen de relieve, por sus resultados, la im- portancia de abordar el abandono desde una óp- tica de desarrollo integral y potenciar la colabo- ración público-privada, sobre todo en los progra- mas de retorno, que son los más implementados por las organizaciones sociales. Por último, tal y como explican los autores del informe, el hecho de habernos aproximado al abandono educativo temprano desde una perspectiva de desarrollo in- tegral permite estudiarlo desde las diferentes fa- cetas de crecimiento personal, educativo, de in- serción laboral e inclusión social de los jóvenes en riesgo de tomar esta decisión. Este enfoque “podría permitirnos detectar antici- padamente las señales que nos envían los alum- nos; reconocer la relevancia de la educación obligatoria en la vida de los individuos; corregir pérdidas de- rivadas de factores contextuales; favorecer la equidad; y, evaluar los costes individuales y colectivos que vivirán aquellas perso- nas que han interrumpido su proceso de maduración no solo en la etapa de la educación obligatoria, sino en la educación postobligatoria y, más adelante, en un marco de desarrollo ba- sado en el aprendizaje a lo largo de la vida”. Toda la información la puedes encontrar en: https://www.so - ciedadyeducacion.org/noticias/presentado-el-mapa-de- abandono-educativo-temprano-en-espana / INFORMACIÓN PROFESIONAL 20 ANPE 609
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODE4NjI=