Revista ANPE Nacional nº 609
A continuación, ofrecemos un resumen de la información des- tacada: • En el fracaso escolar se encuentran las raíces del aban- dono educativo temprano: cerca del 40% de los jóvenes que abandonan sus estudios no consiguieron graduarse en ESO, siendo su tasa de AET del 72,5%, frente al 10,8% de aquellos que sí se graduaron. • La tasa de fracaso escolar se sitúa en España por encima del 20%, con una diferencia de 13 puntos porcentuales entre el País Vasco (14,2%) y Castilla-La Mancha (27%). • Completar la ESO importa, y mucho. De los jóvenes que no se graduaron en ESO en el año 2020, el 72,5% aban- donó prematuramente los estudios. • Completar con éxito la ESO puede ser una barrera pro- tectora ante el abandono, ya que las mayores brechas se producen entre los que abandonan sin la ESO y el resto de niveles educativos. Además, en periodos de crisis, la situación de los que abandonaron los estudios es crítica. • Los jóvenes que abandonan prematuramente la forma- ción están sobrerrepresentados en los puestos de baja cua- lificación, con menores remuneraciones y en sectores como la agricultura o la construcción. • En 2019, la tasa de paro para las mujeres que abandonan sin la ESO es enorme: alcanza el 61%. La tasa para las AET con la ESO y las que tienen secundaria superior es del 35%, y para las que han estudiado más allá de la se- cundaria superior del 21%. • Los jóvenes que abandonan sus estudios recurren al au- toempleo y se cierran el acceso laboral al sector público donde las credenciales educativas son especialmente ne- cesarias. • Del análisis cualitativo del AET se desprende que los alumnos con trayectorias de abandono suelen tener un recuerdo negativo de su relación con el profesorado y consideran que los aprendizajes en la escuela no les re- sultaban útiles para la vida. • En las entrevistas realizadas a más de 30 jóvenes se han documentado numerosos casos de acoso escolar, lo que generó una mayor desvinculación con la escuela que, en ocasiones, les condujo al abandono. • Los factores de riesgo asociados al contexto en que se pro- duce el abandono tienen que ver, en muchos casos, con familias desestructuradas y relaciones conflictivas con sus amigos y compañeros. • Una gran parte de los entrevistados se arrepiente de haber abandonado, apuntando que no eran conocedores de las consecuencias de su decisión. • La investigación sobre el retorno educativo es escasa y suele aparecer como un apéndice del abandono educa- tivo. El estudio concluye que el principal motivo de re- tornar a los estudios tiene que ver con la necesidad de obtener algún tipo de titulación (ESO, FP o certificado profesional) para poder trabajar. • La investigación llevada a cabo revela que la mayor parte de los programas de prevención del abandono educativo temprano están financiados y ejecutados por la adminis- tración o por los propios centros educativos. Los progra- mas de retorno, por su parte, los desarrollan en su ma- yoría entidades sociales con financiación mixta o privada. • El estudio muestra la necesidad de una mayor coordina- ción de las administraciones en las políticas sociales rela- cionadas directa o indirectamente con el abandono esco- lar: no solo de las consejerías de educación y empleo, sino también de administraciones locales, servicios sociales, Institutos de la juventud y de cultura. Información Profesional Mayo-junio 2021 19 Sociedad y Educación públican el Informe Mapa del abandono educativo en España, un análisis en profundidad sobre uno de los problemas más graves de la educación en España. Mapa del abandono educativo temprano en España
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODE4NjI=