Revista ANPE Nacional nº 608
Opinión Marzo-abril 2021 25 Con la implantación del llamado Plan Bolonia se eliminaron las viejas titulaciones de licenciatura, requisito general de in- greso en el grupo A1, cuerpo de secundaria y asimilados, y el de diplomatura para el grupo A2 Cuerpo de Maestros y Profesores Técnicos de Formación Profesional (en este se habían integrado previamente los Maestros de Taller, con titulación in- ferior), sustituyendo ambas por el título de grado. No era, en mi opinión un paso al cuerpo único, era un paso hacia la equi- paración, pues si el requisito de ingreso es similar, no tiene sen- tido establecer retribuciones diferentes, al menos las básicas. En desarrollo normativo se establece la Resolución de 20 de mayo de 2015, de la Dirección General de Política Univer- sitaria, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 14 de mayo de 2015, por el que se determina el nivel de correspondencia al nivel del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior del Título Uni- versitario Oficial de Maestro en todas sus especialidades. (BOE 30 de mayo 2015). De conformidad con lo establecido en el artículo 24 del Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, se determina que el Grupo A1 para todos los docentes. Cuerpo de Maestros, a la espera y sin discriminación Por Manuel Diez, Maestro jubilado. Ex secretario estatal de ANPE varía considerablemente su presencia en función de los estu- dios cursados, siendo las alumnas mayoría en los estudios de Educación o Sanidad y teniendo una alarmante escasa presen- cia en Ingeniería, Informática o carreras técnicas. En cuanto a la titulación en sí, según el informe, el porcentaje de alumnas que titula en Educación Secundaria Obligatoria, 84%, supera al de alumnos, 73,8%. Dicha supremacía se plasma también en lo que a titulación en Bachillerato se refiere, 63,1% alumnas frente al 47,6% de alumnos. En cuanto a la Formación Profesional, el porcentaje de alumnos que obtienen la titulación es superior al de alumnas en FP Básica y Grado Medio, siendo superados ligeramente en porcentaje por ellas en la FP de Grado Superior. Afortunadamente, los datos sobre la tasa de abandono escolar temprano son claramente positivos, pues se observa durante los últimos años una notable dismi- nución tanto en hombres como mujeres. Otro análisis muy revelador y ciñéndonos a nuestro ámbito docente, es la amplia mayoría de mujeres en la docencia en en- señanzas no universitarias, muy especialmente en Infantil, Primaria y en los centros de Educación Especial. Así mismo, ha aumentado considerablemente a lo largo de la última dé- cada el número de directoras, jefas de estudio y secretarias en los centros de enseñanza no universitaria. Por el contrario, y a pesar del aumento experimentado en los últimos años, la pre- sencia de profesoras se ve superada por el número de profesores en el ámbito de la Universidad, variando eso sí, según titula- ciones y rango de edad. Un aspecto relevante del informe es el relacionado con la dis- tribución de la población según nivel de formación alcanzado por grupo de edad y sexo en el año 2020, que pone de mani- fiesto la diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a los niveles de estudios alcanzados. Ello tiene su traducción en el en el ámbito laboral. Los datos sobre la tasa de empleo y de paro por grupo de edad, nivel de formación y sexo en el año 2020, reflejan que se mantienen las desigualdades en el mer- cado laboral. La tasa de empleo en las mujeres, aunque varía en función del nivel de estudios, es inferior a la de los hombres en todos los niveles. En cuanto a los índices de salarios brutos anuales por grupo de edad, nivel de formación y sexo durante el año 2018, de forma general, las retribuciones percibidas por las mujeres son claramente inferiores a las de los hombres. Si bien consideramos que la nueva Ley de Educación no su- pone la verdadera y profunda reforma que necesita nuestro Sistema Educativo, para hacer frente a estas desigualdades, la LOMLOE insta a las diferentes Administraciones a fomentar la presencia de alumnas en el ámbito de las enseñanzas de FP donde son minoría y de forma paralela a fomentar la presencia de alumnos en titulaciones donde habitualmente las mujeres representan una mayoría. Especial relevancia o énfasis se pone en el fomento en las alumnas de los estudios STEM. En una situación tan dura y difícil como la que estamos atra- vesando, estamos a tiempo de demostrar altura de miras y sumar en la dirección correcta. Ahora más que nunca resulta necesario apartar diferencias ideológicas, que en muchas oca- siones se traducen en debates estériles que nada aportan a la mejora y potenciación de nuestro sistema educativo. Es el momento de emprender las actuaciones necesarias que hagan frente de una vez a las desigualdades o diferencias existentes y promuevan de este modo un mejor futuro para nuestros jóvenes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODE4NjI=