Revista ANPE Nacional nº 608

El Ministerio de Educación y de Formación Profesional (MEFP) ha publicado recientemente una nueva edición del informe “Igualdad en cifras MEFP. Aulas por la Igualdad”. Se trata de la tercera edición de un proyecto que, tal y como se explicita en su prólogo, parte del firme convencimiento del papel insustituible de la escuela a la hora de construir una sociedad más justa e igualitaria para mujeres y hombres. OPINIÓN 24 ANPE 608 El análisis de los diferentes datos recogidos en el in- forme, junto a las conclusiones derivadas de su estudio, resultan en nuestra opinión de gran interés, en un escenario social y económico muy complejo y con un futuro cuando me- nos incierto. Que la Educación es la mejor apuesta de fu- turo para un país es un hecho incuestionable, del mismo modo que los diferentes informes nacionales e internacionales muestran que la formación en tecnologías de la información, la apuesta por la Formación Profesional junto a los estu- dios STEM (Matemáticas, Ingeniería, Tecnología y Ciencia), constituyen hoy en día una buena apuesta en el proceso de búsqueda de empleo. Por ello, consideramos necesario analizar, aunque de forma breve y a raíz de las elevadas tasas de desem- pleo entre los más jóvenes, la situación de nuestros alumnos y alumnas en relación con varios aspectos. A la vista de los datos estadísticos presentes en el informe y en un país con una elevada tasa de escolarización desde los tres años, ¿podemos concluir que existen verdaderas y profundas diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la escolariza- ción o formación académica? ¿Está justificado, cuestiones ide- ológicas aparte, cuestionar la igualdad de oportunidades a raíz de estos datos? Obviamente nos vamos a ceñir a los datos ex- traídos del informe, sin entrar en valoraciones que dejamos al ámbito personal del lector. ¿Existen diferencias? La respuesta es sí. Desde el punto de vista de la escolarización, en el curso 2018-19 y a modo de ejemplo, la escolariza- ción en ESO arroja un 51,3% de alumnos frente al 48,7% de alumnas. Por el contrario, en Bachillerato, el porcentaje de alumnas (53,5%) es superior. Si situamos el foco de atención en la modalidad de Bachillerato cursada, las alumnas son mayoría en los ba- chilleratos de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, siendo superadas en número por los alumnos en el Bachillerato de Ciencias. Una vez más, la Formación Profesional arroja datos muy inte- resantes: partiendo de la base de que los alumnos son mayoría en FP Básica, FP de Grado Medio, y FP de Grado Superior, observamos también diferencias según las familias profesiona- les cursadas. En FP de Grado Superior, las alumnas conforman mayoría en Sanidad, Servicios Socioculturales y a la Comu- nidad, etcétera, mientras que tienen escasa representación en Electricidad y Electrónica o Transporte y Mantenimiento de Vehículos. En el ámbito de las enseñanzas de régimen especial y a modo de referencia, las alumnas son mayoría en los estudios de Danza frente a una mayor presencia de alumnos en las Enseñanzas Deportivas. En el ámbito de la Universidad, las alumnas superan al número de alumnos, pero de forma aná- loga a lo que sucede en Bachillerato o Formación Profesional, Por José Francisco Venzalá González, vicepresidente nacional de ANPE La desigualdad en cifras La tasa de abandono escolar temprano ha experimentado una notable disminución

RkJQdWJsaXNoZXIy ODE4NjI=