Revista ANPE Nacional nº 608
La “Estrategia de vacunación frente a la CO- VID-19 en España”, establece un orden de prioridad de vacunación en los grupos de po- blación. Los docentes nos encontramos en el grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad. Las personas de este grupo que comiencen con la pauta de vacuna- ción y hayan nacido entre 1966 y 2003 (entre 18 y 55 años) se vacunarán con AstraZeneca. Las personas na- cidas antes de 1966 se vacunarán más adelante, cuando les co- rresponda tras vacunar a las personas más vulnerables. Siguiendo este protocolo, han comenzado a vacunar a los do- centes la mayoría de las comunidades autónomas en el mes de febrero y marzo, excepto Cataluña, Castilla La Macha y Información Profesional Disparidad de criterios de promoción y titulación en las Comunidades Autónomas Vacunación a docentes Marzo-abril 2021 19 Varias Comunidades Autónomas permitirán titular y promo- cionar de curso en la ESO y Bachillerato con más materias pendientes que las contempladas en el Real Decreto de currí- culo de ESO y Bachillerato. Estas decisiones, debidas a la dejación de funciones del Ministerio de Educación y FP, provocarán una vulneración del principio de igualdad de oportunidades del alumnado en función de la Comunidad Autónoma donde realiza sus estudios. Con la publicación del RD-Ley 31/2020 de 29 de septiembre, por el que se adoptan medidas urgentes en el ámbito de la educación no universitaria, el Ministerio de Educación y FP trasladó, a las Comunidades Autónomas, la capacidad de regular los criterios de promoción y titulación. Esto supone, como ya denunciamos desde ANPE, una dejación de funciones por parte del Ministerio de Educación y Formación Profesional, ya que es competencia estatal la expedición de títulos académicos, tal y como recoge el artículo 149.1 de la Constitución. Los criterios de promoción y titulación, por tanto, deben ser comunes para todo el terri- torio nacional, puesto que los títulos académicos que se ex- piden tienen validez en todo el Estado. Para ANPE, no se puede dejar al albur de las Comunidades Autónomas la regulación de los criterios de promoción y titula- ción, pues lo que se produce, como así está ocurriendo, es una vulneración del principio de igualdad de oportunidades del alumnado que, en función de su lugar de residencia, podrá contar con condiciones distintas de promoción y titulación. Así, en desarrollo del citado RD-Ley 31/2020, varias son las Comunidades Autónomas que han publicado normativa propia mediante la cual, o bien en la ESO y Bachillerato, o bien solo en alguna de las etapas, como es el caso de La Rioja en Bachillerato, permiten la titulación con materias suspensas o la promoción de curso con más materias suspensas que las que la propia norma recoge. Estas Comunidades Autónomas son, al me- nos de momento: La Rioja, Asturias, Canarias, Islas Baleares, Cataluña y Comunidad Valenciana. Supone un mensaje contrario a los valores de esfuerzo y mérito del alumno. En el lado contrario cabe destacar el caso de Castilla La Mancha, pues también publicó normativa propia tras la entrada en vigor del RD-Ley 31/2020, pero para afirmar que se mantendría la nor- mativa en vigor durante este curso, en lo que a promoción y ti- tulación se refiere, llegando a recoger en el articulado que el logro de los objetivos de la etapa y la adquisición de las competencias co- rrespondientes tienen como indicador fundamental y garantía de su consecución la superación de las materias, un mensaje contrario al recogido en el RD-Ley 31/2020, donde se refleja que la promoción y titulación no quedará supeditada a la existencia de materias suspensas. Para ANPE, buscar la promoción y la titulación automática del alumnado, sin considerar el número de materias no superadas, no es la solución contra el fracaso escolar ni son medidas útiles para contrarrestar los efectos negativos que, a nivel académico, está produciendo la pandemia. Para ello sí que el Gobierno debería establecer por Ley una bajada de ratios y una disminución del horario lectivo del profesorado en todas las Comunidades Autónomas. Esto propiciaría una aten- ción más individualizada al alumnado, mejorando sus resultados académicos, además de ser la mejor forma para ayudar a que el máximo número de alumnos puedan promocionar de curso con todas las garantías, aumentando, a su vez, el número de titulados, en este caso con todas las materias superadas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODE4NjI=