Revista ANPE Nacional nº 608
Información Profesional Marzo-abril 2021 17 Gestión educativa de las CCAA ante el COVID Recientemente, se ha cumplido un año de la llegada de la pan- demia Covid-19 a nuestro país, que en lo que atañe al sistema educativo no universitario, forzó la suspensión de la actividad lectiva presencial desde los últimos días del segundo trimestre hasta el fin del curso pasado. Terminado este, desde el co- mienzo del presente curso académico 20/21, las autoridades educativas se plantean un doble reto: de un lado, la adopción de medidas extraordinarias que pudieran garantizar un retorno generalizado y seguro a la actividad presencial, de otro, mejorar la enseñanza telemática en cualquier escenario sanitario en el que esta tuviera que imponerse de nuevo. Plantillas docentes Uno de los elementos fundamentales para poder acometer una vuelta a las aulas que garantizase el cumplimiento de las con- diciones de seguridad sanitaria, era el de la dotación de personal extra a las plantillas docentes, que permitiera una reducción efectiva de la ratio, así como el desempeño de funciones, entre otras, de coordinación de las medidas preventivas para evitar la difusión de contagios entre la comunidad escolar. Tras analizar los datos recogidos por ANPE en las diferentes comunidades autónomas, podemos concluir que estos incrementos no se han desarrollado de modo homogéneo, quedándose en algunos te- rritorios por debajo incluso de las previsiones iniciales. Una vez más, se han hecho patentes las diferencias y modos de actuación entre las diferentes administraciones educativas a la hora de afrontar una situación tan excepcional y compleja como la que estamos atravesando, de manera que las medidas adoptadas vienen oscilando desde dotaciones globales que su- peran la inicialmente previstas a otras claramente insuficien- tes, ello unido a las diferencias entre los procedimientos de asignación de los efectivos docentes. En determinados casos, tenemos que añadir las dificultades presentadas para cubrir vacantes en algunas especialidades, generalmente de Secun- daria o Formación Profesional. Al mismo tiempo, se observan diferencias en la propia labor docente, concretamente en lo referido al desarrollo del horario complementario, reuniones de coordinación, tutorías, etc. Algunas comunidades han permitido, para garantizar el man- tenimiento de grupos burbujas entre el profesorado, que las reuniones de coordinación y trabajo cooperativo se pudieran realizar de manera telemática. Enseñanza a distancia Otro aspecto a analizar son los datos relativos a las medidas llevadas a cabo para mejorar la enseñanza telemática. Nos en- contramos en un momento único donde todos estamos apren- diendo, profesores, alumnos y familias, por lo que resulta pri- mordial centrarnos en conseguir mejorar los procesos de en- señanza y aprendizaje. Podemos y debemos extraer enseñanzas de la situación que estamos viviendo, analizar las experiencias y sacar conclusiones para poder aplicarlas. Los errores cometidos en el pasado en un escenario tan excep- cional como el que nos encontramos, el hecho de que existen una brecha digital y una brecha social y educativa que se agra- van con la pandemia, requiere redoblar esfuerzos a la hora de establecer y coordinar los planes, medidas y actuaciones a im- plementar de cara a afrontar con las mayores garantías posibles el proceso educativo. Asumiendo que un modelo de educación a distancia online, especialmente en determinadas etapas educativas, no logrará sustituir en su totalidad o de forma eficaz al presencial, consi- deramos que es necesario adaptar la práctica educativa, los sis- temas de enseñanza aprendizaje y las metodologías a este en- torno digital a distancia, sin obviar que en la adaptación a un En ANPE hemos realizado un estudio comparativo entre las distintas comunidades autónomas sobre la aplicación de medidas en el ámbito educativo para paliar los efectos de la pandemia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODE4NjI=