Revista ANPE Nacional nº 605

A PIE DE AULA 28 ANPE 605 Relación entre hábitos en el uso de videojuegos, resultados académicos y tipos de competencias personales Empieza a ser reconocido en amplios sectores de la comunidad educativa, el fracaso de continuar con metodologías 1 clásicas basadas en la mera transmisión oral de contenidos por parte de los señalados como poseedores de esos conocimientos, es decir, el profesorado, a efectos de que el alumnado los absorba, los asuma como propios y sea capaz de reproducirlos tal cual se los presentaron. Este sistema, como ya se ha analizado, dio muy buenos resultados a lo largo del siglo pasado en las diver- sas etapas de la revolución industrial. En ese periodo histórico existía poca renovación de saberes y dificultades para transmi- tir, debatir y compartir. Hoy en día, son muchos los expertos que opinan que en la llamada Economía del conocimiento se está demostrando como inservible. La nueva economía se define como global, digital y con de- manda creciente , y para ello el conocimiento, la innovación, el cambio y la flexibilidad se sitúan como piezas claves del cre- cimiento y desarrollo económico. Esto hace que el sistema edu- cativo de transmisión del conocimiento tradicional se demues- tre poco útil. A la vez implica un cambio en las condiciones laborales y salariales, y en el tipo de empleado que demanda la cadena productiva. Es decir, si uno de los objetivos de la enseñanza es la educar para la vida, y en esa vida, el empleo es un eje fundamental, de nada sirve obtener unos conocimientos transmitidos por terceros en base a la recopilación de informa- ción de esa disciplina hasta ese momento si lo que la sociedad pide es que el trabajador sea capaz de generar nuevas ideas, aplicarlas para ponerlas a disposición del mundo laboral y per- sonal, y todo ello usando herramientas tecnológicas. Aspectos como la innovación se convierten en el elemento clave de la nueva economía global del conocimiento y del crecimiento, y para esto es necesario que vaya unido a grandes dosis de aten- ción, observación, análisis del entorno y creatividad. Los expertos señalan que el trabajador futuro deberá a adap- tarse a condiciones de contratación muy cambiantes en las que deberá aportar creatividad, autonomía, trabajo en equipo, flexibilidad, proactividad o dicho en palabras de AL- CALDE, I (2014), “el pensamiento adaptativo y la capacidad de dar con soluciones y respuestas más allá de lo rutinario será una de las competencias claves del trabajador futuro ya que la innovación y creatividad requiere de un pensamiento novedoso y adaptable”. Este artículo resume en líneas generales el estudio realizado en el aula de 5º de Primaria por Jorge Coto de la Mata, Orientador Educativo en el EOEP Siero-Infiesto, publicado en el blog revista Ventana Abierta, que puedes leer íntegramente –en sus tres entregas– y acceder a los cuestionarios realizados, a través del siguiente QR. José Coto de la Mata. Orientador Educativo 1 Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODE4NjI=