Revista ANPE Nacional nº 605

Hoy hablamos con Septiembre-octubre 2020 27 en la cola del paro y parte de esas esperas es por lo que escribo. Haciendo referencia a las tres palabras que te venían a la cabeza en tu discurso de la entrega de los Goyas en febrero de 2019 (inclusión, diversidad, visibi- lidad). Y dijiste: “Qué emoción”. Y se- gún los principios de nuestro sistema educativo basados en calidad, inclusivo, in- tegrador, exigente que garantiza la igualdad de oportunidades. ¿Tú crees que verdaderamente están inmersos en las escuelas y en nuestra sociedad? O ¿Aún nos queda un gran camino por recorrer? Creo que aún queda camino para la inclusión en la educación y en la sociedad, lo primero que se tiene que hacer es que los padres y toda la comunidad educativa tienen que entender que la inclusión no es un regalo hacia los niños diferentes ni a los padres de ellos. Sino que la inclusión que es un regalo que rein- vierte en beneficio de toda la comunidad educativa en especial y aquellos que no son diferentes. Reinvirtiendo muy a favor de los niños que no tiene una discapacidad ó una diferencia. Por tanto, es un valor añadido de lo diverso. La sociedad en la que vivimos es cada vez más exigente, tú crees que aquellas personas que tienen alguna disca- pacidad física y/o psicológicas tiene las mismas oportu- nidades que aquellos que no, para acceder a algún tra- bajo. Creo que a veces no. Que deberían tenerlas, en primer lugar, porque es ley de vida, en segundo lugar, por lo que siempre digo vivimos en un mundo diverso. Precisamente. cuanta más diversidad haya en los trabajos y en el mundo, más real será este y más capaces seremos. ¿Es cierto, que te diagnosticaron como un alumno de Altas Capacidades?, ¿Cómo descubrieron en tú escuela o en tu familia que tenías esas capacidades? Dime algún rasgo con el que verdaderamente te identifiques como tal. Cuando estaba cursando la segunda etapa de la E.G.B. si que es verdad que hablaron con mis padres, porque en casi todas las áreas tenia la nota de sobresaliente. Teniendo en cuenta que veía muy mal, lograba esos resultados con la mera atención au- ditiva en las clases. Entonces a partir ahí plantearon subirme un curso de nivel y me daban un trato conforme a ese ritmo nuevo. Pero mis padres sabiamente optaron porque siguiera mi ritmo natural. Y en ese sentido hicieron bien, porque estuve siempre muy contento nunca saqué malas notas y fui feliz, sobre todo. Elegí la rama del saber que más me interesaba. Quizás si que es verdad a la hora de la vista, yo tampoco no era malo en matemáticas, pero descuide esa parte por no ver nada en la pizarra. Si hubiese re- cibido una atención más personalizada pues hubiera rendido más. Pero también es verdad que a lo mejor no hu- biera desarrollado la capacidad artística. De la época de cuando tú ibas al colegio. ¿Qué concepto tienes de tus maestros? Hay alguno que recuerdes como el mejor maestro o profesor en tu vida. Si tengo un gran recuerdo de mi etapa escolar. Recuerdo en concreto a tres maestros. Uno que se dio cuenta de mi diferencia visual y a partir de ahí adaptó todo el funcionamiento de la clase, tanto los materiales a mi diferencia visual y subí muchísimo en ren- dimiento. Disfruté mucho con él. Otro profesor en sexto de E.G.B. que valoró mucho mis ca- pacidades y otra profesora todavía en esa etapa básica, me en- señó a amar la literatura más de la que amaba. Bueno fue muy importante, esa profesora me encauzo mi camino hacia el te- atro y las letras. Si que puedo decir que gracias a esa profesora escribo. ¿Tú crees que con la diversidad cultural que existe en nuestro País los niños de hoy día tiene ilusión y están motivados por aprender y descubrir nuevos retos en nuestra sociedad? Esta diversidad tiene las dos caras. Por un lado, es verdad que parece que no están motivados hacia los saberes clásicos, pero por otro lado los jóvenes tienen unas motivaciones nuevas que también la comunidad educativa tiene que descubrirlas y en- cauzarlas. Estas podrían ser una oportunidad. Las redes sociales, inmersas en el siglo XXI, repercuten en el pensamiento de los alumnos y en el concepto de la imagen que tienen de sí mismo... ¿Cómo podemos contribuir los docentes para que nuestros alumnos de- sarrollen un espíritu crítico, respetuoso y tolerante hacia los demás? Los profesores en las redes sociales tienen un papel muy im- portante porque las redes sociales son un excelente canal para transmitir valores a los alumnos y para interactuar con ellos. A veces este canal está desaprovechado El pasado mes de febrero asististe al encuentro de Grandes Profes. El lema era la ilusión, que mensaje le trasmitirías a todos los docentes para trabajar con nues- tros alumnos. Le transmitiría un mensaje de ilusión, sobre todo ilusión por- que el futuro y la educación de nuestros jóvenes y niños que están en sus manos. Por ello, es una respon- sabilidad maravillosa. Realizada por: Mª Carmen González López ANPE Nacional Tres palabras: inclusión, diversidad, visibilidad

RkJQdWJsaXNoZXIy ODE4NjI=