Revista ANPE Nacional nº 605
Opinión Septiembre-octubre 2020 25 la media de OCDE y de UE23 en todas las edades. En se- cundaria, la tasa de escolarización de la población entre 15 y 19 años en España es superior a la de la media de la OCDE, aunque por debajo de la media de la UE23. Uno de los puntos más relevantes del informe es el relacio- nado con la transición de la enseñanza al mercado laboral. Los programas de formación profesional son un itinerario va- lioso para acceder al mercado laboral o continuar formán- dose, pero el informe describe en nuestro país una FP con escasa presencia de prácticas (sólo un 3% de los alumnos si- guen programas que combinan la parte teórica con la expe- riencia laboral), y pocas pasarelas que permitan acceder pos- teriormente a la universidad. El paro juvenil y el déficit formativo de nuestros jóvenes su- ponen un gran obstáculo a la hora de afrontar la crisis eco- nómica que nos acecha. En 2019, el 23% de los jóvenes sin estudios de Bachillerato o equivalentes estaba desempleado, frente al 12% de los que habían cursado estudios de educa- ción superior. Un dato revelador es que, en España, el 51,3% de los jóvenes entre 15 y 29 años está estudiando, índice su- perior a la media de la OCDE y el 30,4% no estudia, pero se encuentra trabajando (por debajo de la media de la OCDE), siendo el porcentaje de jóvenes que ni estudia ni trabaja del 18,3% (superior a la media de la OCDE). Una vez se alcanza el mercado laboral y cuanto más elevado sea el nivel educativo, mejores son los resultados en la obtención de empleo y en salario. Las medias OCDE y UE23 presentan una relación entre salarios y nivel educativo similar al caso de España, aunque en el caso de la educación terciaria las diferencias son mayores respecto a nuestro país. Centrándonos en el sistema educativo en sí y analizando la ratio alumno/profesor, en nues- tro sistema educativo el número de estudian- tes por docente en España está por debajo de la media de la OCDE en todos los niveles educativos (no olvidemos que la escuela rural en España obviamente repercute en este indicador al presen- tar una ratio menor), siendo muy similar a la media de la UE23. A pesar de ello, entre 2005 y 2018, mientras el ta- maño medio de las clases se ha mantenido constante para la media de la OCDE en educación primaria y se ha reducido en 6 puntos porcentuales para la primera etapa de educación secundaria, en España aumenta en ambos casos en 7 y 5 pun- tos porcentuales, respectivamente. En cuanto al profesorado, un aspecto importante a tener en cuenta es la edad de los docentes. En la próxima década va a incrementarse en muchos países la proporción de profesores en edad de jubilación. En la educación secundaria, el por- centaje de profesores mayores de 50 años en España es del 38,1 %, representando en esta etapa educativa los menores de 30 años tan sólo un 3,9%. Ello unido a la falta de capa- citación de los docentes para manejarse en un entorno digital, cualidad necesaria en un escenario de educación a distancia o telemática como el que hemos experimentado reciente- mente como consecuencia de la pandemia. Respecto a la financiación, en 2017 España dedicó el 4,3% de su PIB a educación (aproximadamente 0,6 puntos por- centuales por debajo de la media de la OCDE y UE23), y un gasto total por alumno en educación inferior a la media de los países de la OCDE y la UE23 en 2017. Sin embargo, el gasto por alumno como porcentaje del PIB per cápita, fue en España similar al de la OCDE y al de la UE23, siendo in- cluso mayor en el caso de educación secundaria. En definitiva, el panorama educativo es incierto y son muchas las áreas de mejora. Por ello, ahora es el momento de redoblar los esfuerzos, aparcar di- ferencias políticas e ideológicas y centrarse en lo verdaderamente importante, la me- jora de nuestra educación. Es mucho lo que nos jugamos, el futuro de una gene- ración y como consecuencia el futuro de un país. El paro juvenil y el déficit formativo de nuestros jóvenes suponen un obstáculo para afrontar la crisis económica que nos acecha
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODE4NjI=